RUTA DE PROPAGACIÓN DE LA EPIDEMIA DE TIFO DE 1813-1815 EN LA NUEVA ESPAÑA

Autores/as

  • Daniel Becerra de la Cruz Colegio de Michoacán

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.5504167

Resumen

El objetivo del presente artículo es mostrar la ruta de propagación que siguió la epidemia de tifo exantemático de 1813-1815 en el centro, occidente y norte de la Nueva España. La reconstrucción de las rutas de diseminación se hizo con base en las partidas de entierros de los archivos parroquiales los sitios analizados. Los archivos de los sitios que se revisaron se eligieron por su ubicación sobre las principales rutas de comercio y transporte del centro de la Nueva España a occidente y norte. La información recabada se vació en bases de datos y se representa a través de cuadros y mapas.

Palabras Clave: Epidemias, Tifo exantemático, Enfermedad, Nueva España, Rutas de propagación.

Biografía del autor/a

Daniel Becerra de la Cruz, Colegio de Michoacán

Maestro en Historia por el "Colegio de Michoacán", Candidato a doctor por la misma institución

Citas

La pulga de la rata transmite el tifo endémico o murino que es causada por la Rickettsia typhi.

La garrapata de los roedores y perros transmiten la fiebre de manchada o de las rocosas que es causada por la Rickettsia rickettsii.

Pedro Canales Guerrero, “Historia natural del tifo epidémico: comprender la alta incidencia y rapidez en la transformación de la Rickettsia prowazekii” en Epidemias de matlazáhuatl, tabardillo y tifo en Nueva España y México, coord. José Gustavo González Flores, México: Universidad Autónoma de Coahuila, 2017, pp. 11 y 12.

Jim Powers y Talel Badri, Pediculosis Corporis, Treasure Island, FL: StatPearls Publishing, 2019, consultado el 22 de enero de 2020

Canales, “Historia” p. 15.

También es llamado como tabardillo, fiebre de la cárcel, fiebre de las trincheras y fiebre de guerra.

En este sentido, R. prowazekii es la única infección que mata a su vector, ya que ninguna otra rickettsia lo hace. Sami M. Akram y Vidhya Prakash, Rickettsia Prowazekii (epidemic Typhus), Treasure Island, FL: StatPearls Publishing, 2019, consultado el 22 de enero de 2020.

Canales, “Historia”, p. 20.

Canales, “Historia”, p. 16.

Lourdes Márquez Morfín, La desigualdad ante la muerte en la ciudad de México. El tifo y el cólera (1813 y 1833), México: Siglo XXI, 1994, p. 225.

Elsa Malvido, “Factores de despoblación y reposición de la población de Cholula en la época colonial (1640-1810). En Demografía histórica de México: siglo XVI-XIX. Comp. Elsa Malvido y Miguel Ángel Cuenya, 63-111. México: Instituto Mora, Universidad Autónoma Metropolitana, 1993”, p. 108.

Donald B. Cooper, Las epidemias en la ciudad de México, 1761-1813. México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 1980, p. 200.

Márquez, La desigualdad, p. 227.

Juan Luis Argumaniz Tello, “Las epidemias y las medidas implementadas por las autoridades en Guadalajara, 1762-1825”. Universidad de Guadalajara, Tesis de doctorado en Ciencias Sociales, 2019. El autor demuestra a través del archivo parroquial que la epidemia tuvo su inicio en marzo de 19.

Chantal Cramaussel, “El matlazahuatl y el tifo en el norte de la Nueva Vizcaya (1738–1815)”. En Epidemias de matlazáhuatl, tabardillo y tifo en Nueva España y México. José Gustavo González Flores, coordinador. 92-113. México: Universidad Autónoma de Coahuila, 2017, p. 34. El tifo llegó en diciembre de 1813 y permaneció en la de enero a septiembre de 1814 (nueves meses).

José Gustavo González Flores, “Consecuencias demográficas de las epidemias en la Parroquia de Santa María de las Parras (1762-1815)”, Letras históricas, núm. 19, septiembre 2018, p. 90.

Márquez, La desigualdad, pp.240-241.

Márquez, La desigualdad, p. 243.

Márquez, La desigualdad, pp. 245-250.

Elisa Javier Flores, “Tifo y mortalidad comparada: la epidemia de 1813 y la endemia de 1822-1824 en la parroquia de San José de Toluca”, en Epidemias de matlazáhuatl, tabardillo y tifo en Nueva España y México, José Gustavo González Flores, coordinador, (México: Universidad Autónoma de Coahuila, 2017).

Javier Flores, “Tifo”, pp. 133-135.

Family Search, México, Querétaro, Catholic Church Records, 1590-1970, Querétaro, Santiago, Defunciones 1813-1822.

Caso contrario a lo que propone Argumaniz, el cual el menciona que la epidemia se propagó de Valladolid a Guadalajara. Argumaniz, Las epidemias, p. 156.

Celina G. Becerra, “Las fiebres de 1814 y la viruela de 1815. Dos años de sobremortalidad en los Altos de Jalisco”, en Epidemias de matlazáhuatl, tabardillo y tifo en Nueva España y México, José Gustavo González Flores, coordinador, México: Universidad Autónoma de Coahuila, 2017, p. 189.

Becerra, “Las fiebres”, p. 189.

Lilia Oliver Sánchez, “Crisis demográficas y epidemias”, en Historia del reino de la Nueva Galicia”, Thomas Calvo y Aristarco Regalado Pinedo, coordinadores, México: Universidad de Guadalajara, 2016, p. 680.

Oziel Ulises Talavera Ibarra, “El tifo y las crisis de mortalidad de adultos en Valladolid, Pátzcuaro y Uruapan”. En Epidemias de matlazáhuatl, tabardillo y tifo en Nueva España y México. Coord. José Gustavo González Flores, 37-53. México: Universidad Autónoma de Coahuila, 2017, p. 47.

Talavera, “El tifo”, p. 50.

Family Search, México, Aguascalientes, Catholic Church Records, 1601-1992, Asientos, Nuestra Señora de Belén, Defunciones 1814-1833.

Family Search, México, Zacatecas, Catholic Church Records, 1605-1980, Villa de Cos, San Cosme, Defunciones 1732-1747, 1803-1815, 1864-1874.

José Vicente Pérez, Razón de los bautismos, casamientos, y entierros de adultos y párvulos, que se han hecho en esta parroquia de la villa del Fresnillo y capillas de su jurisdicción, desde enero hasta diciembre de 1814 años, México: 1815. Libro resguardado en el Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Guadalajara. Guadalajara, México.

Cramaussel, “El matlazáhuatl”, p. 94.

Family Search, México, San Luis Potosí, Catholic Church Records, 1586-1977, San Luis Potosí, Sagrario, Defunciones 1811-1814.

Durante la segunda mitad del siglo XVIII, en Matehuala se pueden localizar casos de tifo, aunque el párroco siempre lo anotó como tabardillo. No se sabe porque no se reconoció como tal en 1813-1815.

Raúl García Flores, El rancho en movimiento. La construcción sociodemográfica de un ámbito regional en el norte novohispano: San Felipe de Linares, 1712-1850. Zamora: Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, El Colegio de Michoacán, 2017.

Otros Referentes

Argumaniz Tello Juan Luis. “Las epidemias y las medidas implementadas por las autoridades en Guadalajara, 1762-1825”. Universidad de Guadalajara, Tesis de doctorado en Ciencias Sociales, 2019.

Becerra Jiménez Celina G. “Las fiebres de 1814 y la viruela de 1815. Dos años de sobremortalidad en los Altos de Jalisco”. En Epidemias de matlazáhuatl, tabardillo y tifo en Nueva España y México, José Gustavo González Flores, coordinador. 176-195. México: Universidad Autónoma de Coahuila, 2017.

Cooper Donald B. Las epidemias en la ciudad de México, 1761-1813. México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 1980.

Cramaussel Chantal. “El matlazahuatl y el tifo en el norte de la Nueva Vizcaya (1738–1815)”. En Epidemias de matlazáhuatl, tabardillo y tifo en Nueva España y México. José Gustavo González Flores, coordinador. 92-113. México: Universidad Autónoma de Coahuila, 2017.

Javier Flores Elisa “Tifo y mortalidad comparada: la epidemia de 1813 y la endemia de 1822-1824 en la parroquia de San José de Toluca”. En Epidemias de matlazáhuatl, tabardillo y tifo en Nueva España y México. José Gustavo González Flores, coordinador, México: Universidad Autónoma de Coahuila, 2017.

García Flores Raúl. El rancho en movimiento. La construcción sociodemográfica de un ámbito regional en el norte novohispano: San Felipe de Linares, 1712-1850. Zamora: Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, El Colegio de Michoacán, 2017.

González Flores José Gustavo. “Consecuencias demográficas de las epidemias en la Parroquia de Santa María de las Parras (1762-1815)”. Letras Históricas, núm. 19, (septiembre 2018).

Malvido Elsa. “Factores de despoblación y reposición de la población de Cholula en la época colonial (1640-1810). En Demografía histórica de México: siglo XVI-XIX. Comp. Elsa Malvido y Miguel Ángel Cuenya, 63-111. México: Instituto Mora, Universidad Autónoma Metropolitana, 1993.

Márquez Morfín Lourdes. La desigualdad ante la muerte en la ciudad de México. El tifo y el cólera (1813 y 1833). México: Siglo XXI, 1994.

Talavera Ibarra Oziel Ulises. “El tifo y las crisis de mortalidad de adultos en Valladolid, Pátzcuaro y Uruapan”. En Epidemias de matlazáhuatl, tabardillo y tifo en Nueva España y México. Coord. José Gustavo González Flores, 37-53. México: Universidad Autónoma de Coahuila, 2017

Descargas

Publicado

2021-09-13

Cómo citar

Becerra de la Cruz, D. (2021). RUTA DE PROPAGACIÓN DE LA EPIDEMIA DE TIFO DE 1813-1815 EN LA NUEVA ESPAÑA. Revista Salud, Historia Y Sanidad, 16(2), 47–54. https://doi.org/10.5281/zenodo.5504167