Revista Salud, Historia y Sanidad
https://agenf.org/ojs/index.php/shs
<pre id="tw-target-text" class="tw-data-text tw-text-large tw-ta" dir="ltr" data-placeholder="Traducción"><span class="Y2IQFc" lang="es">La Revista Salud, Historia y Sanidad publica artículos en el amplio campo de las ciencias de la salud, <br />la práctica clínica, la historia de la salud, la sanidad animal, la sanidad, que contribuyen al estudio <br />del proceso salud-enfermedad-atención, la educación sanitaria, informando sobre hallazgos novedosos en , <br />investigación clínica y traslacional. Revista Salud, Historia y Sanidad es una Revista de Acceso Abierto, ya que la AGENF cree que los trabajos <br />que reportan los resultados de la investigación científica deben ser de libre acceso y libre uso por parte <br />de toda la comunidad científica.</span></pre>AGENFes-ESRevista Salud, Historia y Sanidad1909-2407<h4><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto</span></span></span></span></h4> <p><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los siguientes términos:</span></span></span></span></p> <ol type="a"> <li><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"> </span></span><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/" target="_new"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">Licencia de reconocimiento de Creative Commons</span></span></span></span></a><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"> que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.</span></span></span></span></li> </ol>Efectos de un Programa de Actividad Física en la Composición Corporal de los Participantes Adultos y Adulto Mayor de Duitama
https://agenf.org/ojs/index.php/shs/article/view/360
<p><em>La inactividad física, el sedentarismo y una dieta poco saludable son factores clave en el desarrollo de la obesidad, causando enfermedades crónicas y ciertos tipos de cáncer Mindeporte, (2009). Según la ENSIN de 2015, el 56.5% de los colombianos tiene exceso de peso.</em></p> <p><em>Se realizó un programa de "Actividad Física (HEVS.)" en Duitama, fueron 52 participantes , (48 mujeres y 4 hombres) por un término de 3 meses , 3 días a la semana , una hora en cada sesión con tipo de clase : Aerobic Dance, Aerobic latino, Aerobic Step, Fortalecimiento Muscular, Yoga y pilates)con una intensidad leve, moderada (según escala de Borg), basado en las directrices de la OMS y el ACSM para fomentar hábitos saludables (Mindeporte, 2024).</em></p> <p><em>Se les realizó un Pre-test al inicio del programa y Un pos-test al finalizar para analizar las variaciones de la composición corporal, (Masa Grasa, Masa Magra e IMC) con la báscula de bioimepandancia eléctrica marca Tanita BC 601. Mediante estadística descriptiva para cada variable (distribución de frecuencias, medidas de tendencia central y varianza). Y el Coeficiente de correlación de Pearson, se concluye que frente a un estímulo de actividad física SI mejora la composición corporal, (Mayor masa magra, menor masa grasa) siendo en el adulto mayor, más difícil para disminuir la masa grasa. Para mayor precisión en los resultados sobre la composición corporal, se requiere de métodos como la bioimpedancia eléctrica teniendo en cuenta que el IMC, no identifica la distribución de la masa muscular y la grasa corporal.</em></p>Jeison Fabian Lenis PorrasYanneth Saavedra Castelblanco
Derechos de autor 2024 Revista Salud, Historia y Sanidad
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-10-112024-10-111913910.5281/zenodo.13917235Viruela Símica, características e impacto actual en Colombia
https://agenf.org/ojs/index.php/shs/article/view/369
<p>La viruela símica o Monkey Pox, ha emergido como un desafío significativo para la salud pública a nivel global, y particularmente, en Colombia. Desde su identificación en 1970, el virus ha mostrado una capacidad alarmante para expandirse más allá de sus regiones endémicas, llevando a la Organización Mundial de la Salud a declarar emergencias sanitarias. <br>Colombia ha enfrentado un aumento notable en los casos de viruela símica, con más de 4 298 reportados hasta agosto de 2024. A pesar de este incremento, es alentador observar que un 83\% de los afectados ha logrado recuperarse, lo que refleja la efectividad de las estrategias implementadas por las autoridades sanitarias. Sin embargo, la persistencia del virus y su capacidad para causar complicaciones graves subrayan la necesidad de una vigilancia continua y medidas preventivas adecuadas.<br>Este mansucrito no solo busca informar sobre el estado actual de la viruela símica en Colombia, sino también resaltar la importancia de la colaboración entre profesionales de salud y la comunidad para mitigar su propagación. A medida que enfrentamos esta crisis sanitaria, es vital que se mantenga un enfoque proactivo en la educación y prevención, asegurando así una respuesta coordinada que proteja la salud pública y promueva un futuro más seguro.<br>Este artículo se adentra en las características del virus, su historia, virología y epidemiología, así como su impacto en el contexto colombiano.</p>Fred Manrique-AbrilCristian Tellez-PiñerezJuan Diego Montañez-AbrilGiomar M Herrera-AmayaOlga Vanessa Manrique-Arismendy
Derechos de autor 2024 Revista Salud, Historia y Sanidad
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-10-182024-10-18191112110.5281/zenodo.14014993