• Mar. Feb 4th, 2025

Sin Palabras

Un semanario con Ética, valores y principios

La carranga, su origen más allá de la música.

PorDaniel_Gutierrez

Jul 8, 2022

Un género musical de la Región Andina Colombiana proveniente del departamento de Boyacá: la carranga, la música popular campesina, una mescolanza de géneros musicales e instrumentos como la guitarra, tiple, requinto y guacharaca.

Nace en los años 70 a manos del compositor Jorge Velosa, quien se valió de torbellinos, rumbas criollas, paseos vallenatos, bambuco y merengues campesinos para fundar este género que hoy en día, es símbolo de la tierra Boyacense. La carranga cuenta historias y tramas que expresan autenticidad, diversión, pensamientos, sentimientos, pregones y sueños; la carranga es jocosa con doble sentido y canta a la comunidad y al campo. Son muchas las obras carrangueras que el compositor Jorge Velosa junto a su grupo «Los carrangueros de Ráquira» han creado para deleitar los oídos de las personas y ponerlos a bailar y saltar al ritmo de canciones como: «La cucharita» «Las diabluras» «Julia Julia Julia» o «La china que yo tenía«.

Jorgue Velosa y los carrangueros de Ráquira: «La china que yo tenía»
Revista semana: La carranga sigue viva. Foto: Diego Montoya

Ahora bien, el origen musical de la carranga está claro, sin embargo, ¿a qué debemos su nombre? Aparte de ser un género musical, la carranga es un negocio boyacense dirigido por matarifes (personas cuyo oficio es sacrificar y trocear el ganado para consumo), quienes aprovechan la muerte de equinos para pelarlos y destazarlos al aire libre, sin ningún tipo de control o norma sanitaria; recolectan los restos, y semanalmente los envían a Bogotá a las fábricas de embutidos y al pabellón central de carnes. A estos matarifes de la vereda de Sasa, Chiquinquirá se les llama “carrangueros”, debido a su labor juntando la carne, vísceras y huesos de equinos muertos, o como le llaman a este producto en los mataderos de Sasa: Carranga.

«El nombre carranga tiene su ancestro en la jerga popular. Cuando un animal o alguna cosa no servía para nada, los campesinos acostumbraban a decir: ieso es pura carrangai»

Wilson Duran Duran – El Tiempo 17 de Marzo de 1995

Pero esta práctica genera una situación de sanidad preocupante, los mataderos en Sasa son, en esencia, los potreros de las viviendas; al morir el equino, moscas, perros y cerdos se concentran en estos lugares; ciudadanos han denunciado que incluso animales muertos de la calle son recogidos para hacer carranga.

Esta práctica es una tradición cultural en Sasa, lo que hace aún más complejo solucionar el problema de sanidad y contaminación que sugieren estos mataderos ilegales. La carne es vendida también en salsamentarias y al no ser tratada higiénicamente representa un riesgo a la población de contraer enfermedades.