• Mié. Feb 5th, 2025

Sin Palabras

Un semanario con Ética, valores y principios

ENTENDEMOS LOS COLOMBIANOS LAS PROPUESTAS EN SALUD DE LOS CANDIDATOS A LA PRESIDENCIA 2018-2022?

Fred Manrique-Abril PhD,  Líder del proyecto;  Ricardo Manrique, Erica Julieth Malagon , Rubby Leonor Tovar, Juan Carlos Díaz, Natalie Manrique, Giomar Herrera A, Investigadores.

Una de las primeras competencias exigidas en la educación es aprender a leer; esto, inicialmente significa decodificar las letras, ordenarlas y comprender las palabras, frases, oraciones, párrafos y demás estructuras gramaticales. Se parte del supuesto que si se decodifican esas fuentes podemos comprender el texto; sin embargo, la comprensión parte de la legibilidad y calidad del texto escrito, además de la información que se posea a través de la formación educativa y, así poder entender la idea de un texto.

Para entender un texto, debe estar correctamente escrito, que use la gramática, la semántica la lingüística; en resumen, se usen las normas de escritura del idioma que se aceptan para el manejo de una lengua.

Una forma de evaluar la comprensión de un texto desde su estructura gramatical es contar el número de palabras en una frase, párrafo u oración; de igual manera, contar las silabas y el número de palabras del total de la frase  o de la oración, otra forma es determinar combinadamente un índice de legibilidad a través del uso de términos en cada párrafo y su correcto orden cambiando con el uso de signos de puntuación.

En el idioma ingles existe el índice de Flesch, y en castellano Fernández-Huerta ha creado un índice para medir la legibilidad de un texto a partir de su estructura. Con un sencillo software (Inflesz®) y una tabla guía con la interpretación y el nivel educativo de lector se podrá decir que grupo de personas puede comprender con mayor facilidad o dificultad el texto evaluado.

Hoy con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, para la difusión de campañas presidenciales, se hace uso de la página web, donde los candidatos en formatos de texto  presentan los puntos de sus propuesta en ejes que ya son muy conocidos como salud, educación, infraestructura, economía, medio ambiente etc…

El grupo de Gerencia en Salud y Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia, en su investigación sobre  “Legibilidad gramatical de textos en salud” decidió recuperar de los sitios web oficiales de los candidatos  presidenciales de Colombia el eje de salud de las propuestas allí presentadas y analizarlas a través del software Inflesz® y comparando los resultados con las proyecciones de población del censo de 2005 para el 2018 y los niveles educativos reportados por las encuestas nacionales del DANE.

Las páginas consultadas fueron: https://www.mejorvargaslleras.com/propuestas, https://petro.com.co/petro-presidente-programa-de-gobierno-salud/, https://www.humbertodelacalle.co/propuestas, https://www.ivanduque.com/propuestas/salud/4 

http://sergiofajardo.co/que-propone-fajardo/;  hacemos salvedad que del candidato Jorge Antonio Trujillo no encontramos página web ni propuesta escrita.

Una vez obtenida la información se copió a procesador de texto Word, se unifico el tamaño de la letra y las características de la página en tamaño carta, con márgenes 2,5 en todos los lados, espacio 1,5 y tamaño de fuente 14 arial; se dividieron los párrafos por la idea presentada, las frases y oraciones según los signos de puntuación usados, se limpió de la diagramación y del acompañamiento grafico de las mismas, dejando textos en formato plano uniforme para todas las propuestas.

El análisis de la información se sistematizo en el siguiente cuadro, donde pueden observar las estadísticas de los textos para cada candidatos, ordenados por orden alfabético del apellido.

 IndicadoresHumberto De la calle Iván DuqueSergio FajardoGustavo PetroGerman Vargas LlerasPromedio
Paginas13326229,2
Total de palabras4756529583177545412436,8
Caracteres sin espacios250173018320199492540013317
Caracteres con espacios2970635223769116992966215671,6
Párrafos8325152529087,6
Líneas4896661208675299,8
       
Silabas10186124513144092102505417,4
Palabras dentro del texto4713527583176944462407,6
Frases281332872389160,6
Promedio silabas/palabra2,162,362,252,312,312,278
Promedio palabra/frase16,7715,9720,8224,5711,4317,912
Índice Flesch-szigriszt55,4243,6945,638,1551,7846,928
Grado escala inflesz NormalAlgo difícilAlgo difícilMuy difícilAlgo difícil Algo difícil
Correlación word7,99-7,13-4,67-14,263,3-2,954
Índice Fernández huerta68,0648,8150,3742,9956,8653,418
Interpenetración Fernández HuertasNormalDifícilBastante difícilDifícilBastante difícilBastante difícil

Se observa la variabilidad en los textos de salud en cuanto a extensión de páginas de 2 a 22 paginas, con una media de 9; hay propuestas con 529 palabras y un máximo de 4756, las silabas varían desde 1245 hasta 10250, hay uniformidad en el número de silabas por palabra y se difiere entre el promedio de palabras por frase. Podemos afirmar que, la propuesta más legible gramaticalmente y comprensible por un número mayor de colombianos sería la de Humberto De la Calle, claro está, si fuese leída;  los índices apuntan a corroborar que sí está propuesta fuera leída por  los colombianos aptos para votar y económicamente activos (personas entre 18 y 70 años), podría ser comprendida por 1 de cada dos de ellos. Un buen indicador de legibilidad para un texto tan importante como posible insumo de un plan de desarrollo.

Aunque la propuesta de Vargas Lleras, en cuanto a métrica se acerca a la de De la Calle, la misma difiere de su legibilidad y su forma de presentación ya que se satura con muchos párrafos sueltos y frases descontextualizadas del texto,  sin tener una coherencia interna. 

Se resalta que las propuestas en salud más cortas las presentan los candidatos Duque y Fajardo tanto en contenido como en palabras, silabas y frases. Son pobres en estructura y gramaticalmente difíciles de comprender. Considerando el nivel educativo de Fajardo (el único con un PhD terminado), debería permitir crear para los colombianos una mayor comprensión de los textos en sus escritura, sin embargo carece de legibilidad para una población con el nivel educativo de Colombia, donde según estadísticas del DANE con su gran encuesta de hogares 2016, solo menos del 50% de los encuestados han logrado como máximo nivel educativo la media vocacional (9 grado). 

Es la propuesta del candidato De la Calle la que al ser leída podría ser comprendida por mayor cantidad de ciudadanos, al ser la más legible gramaticalmente, para el 55% de los colombianos aptos para votar y económicamente activos seria legible la propuesta de salud de De la Calle. Es una propuesta aunque extensa en palabras muy legible en su escritura.

A mayor cantidad de palabras en cada frase se vuelve un párrafo complejo, esto vuelve el discurso escrito menos comprensible que cuando se usan menos palabras por frase, se observa el caso de la propuesta de Vargas Lleras, que se tornó cohesionada cuando debió escribirse en formato simplificado.

El análisis global hace evidenciar que el discurso escrito de menor legibilidad para la población lo comparten los candidatos Gustavo Petro e Ivan Duque, confidencialmente con lo mismo que las encuestas dan como favoritos para una segunda, El Índice de Legibilidad e Fernández Huertas la muestra como textos difíciles de comprender, solo personas que han alcanzado un grado universitario y se desempeñan con un título universitario podrían comprender estos textos, según las proyecciones del DANE , menos del 10% de los colombianos podrían entender estos textos si los leyeran, el índice FH se interpreta a mayor valor, mayor legibilidad gramatical para el lenguaje castellano o español colombiano.

El 22% de los colombianos aptos y económicamente activos comprenderían la legibilidad de las propuestas de los candidatos Fajardo y  Vargas Lleras que  también concuerda con la media de todos los documentos.

Estudios han demostrado que cada día el nivel de lectura de textos escritos disminuye en las poblaciones. Debajo del promedio quedaron los estudiantes colombianos que se presentaron por primera vez la prueba de lectura electrónica, como parte del test Pisa en 2009 liderado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Mientras que el promedio general fue de 499, Colombia alcanzó 368 puntos. En la última prueba del 2017, el país obtuvo 425 en lectura, y el promedio general de la OCDE fue de 493. El ICFES ha demostrado baja coherencia hoy puntaje en lectoescritura. Si las propuestas se escriben no para el nivel educativo y comprensible de los colombianos es una tarea perdida y casi nula en los procesos de decisión al votar.

Los resultados de la última prueba Saber 11 para calendario A –a la que muchos estudiantes aún llaman popularmente el examen del Icfes– dejaron contentos al Ministerio de Educación y al gobierno nacional. Tanto así, que el presidente Santos los presentó a finales de octubre con bombos y platillos, y dijo que eran un paso firme hacia su meta de convertir a Colombia en el país más educado de América Latina en 2025.

Los estudiantes lograron superar el promedio global del año pasado en siete puntos (pasó de 250 a 257, donde 500 es el puntaje máximo) y aumentaron la calificación en todas las materias del examen. Además, avanzaron principalmente en lectura crítica (que pasó de una puntuación promedio de 49,7 en 2015 a 52,6 en 2016), la que había tenido la peor calificación el año pasado y no ha salido bien librada en exámenes internacionales.

Si aplicamos esta velocidad de crecimiento en las pruebas con mejora en la comprensión escrita , hace falta medio siglo para lograr estándares que permitan que los colombianos comprendan las propuesta de hoy.

Podríamos concluir que se vota a los candaditos no por la comprensión de sus propuestas escritas sino por otros factores, que aquí no analizáremos.

Si los colombianos leyeran todas las propuestas, solo una pequeña proporción acorde al nivel educativo alcanzado podrían entender la legibilidad de los textos escritos. Se hace necesario un análisis a los mensajes enviados por los candidatos en redes sociales y ver si es  equiparable la comprensibilidad de estos y elegibilidad frente al material escrito de las propuestas.

Si las promesas del presidente santos sobre políticas educativas y de algunos candidatos se cumplen, al ser los más educados en el 2025; podremos decir que en este momento las propuesta podrán ser leídas y comprendidas por un número mayor de colombianos, aunque creemos que este no será mayor al 20%, por lo tanto hay que escribir propuestas que puedan ser entendidas por todos así no seamos lo más educados, Merecemos saber qué es lo que proponen los candidatos de forma por lo menos LEGIBLE.

Fred Manrique-Abril

PhD Profesor universitario