EFICACIA DE INTERVENCIÓN CONDUCTUAL CON NIÑOS EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD COGNITIVA. UNA MIRADA HACIA LA INCLUSIÓN SOCIAL

Autores/as

  • Nidia Jazmin Paez Castiblanco Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
  • Fred Gustavo Manrique Abril Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia https://orcid.org/0000-0002-0723-3240
  • Adriana Marcela Suárez Parra Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD
  • Miguel Angel Amaya Cruz Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia https://orcid.org/0000-0002-8656-5787

Resumen

Introducción. Las técnicas conductuales aplicadas a los programas de mejoramiento comportamental en personas con condiciones cognitivas especiales se han convertido en una herramienta eficiente de aplicación individual para diferentes diagnósticos, vinculan la dificultad de comportamiento social óptimo que responde efectivamente a las necesidades de personas con características especiales y dishabilidad logrando una mayor independencia e inclusión, mejorando la calidad y estilo de vida; método que puede llegar a ser eficiente en este tipo de poblaciones. Objetivo. Evaluar la eficacia de un programa de análisis conductual aplicado en habilidades comunicativas, motrices y de lenguaje a través del arte, la música e incorporando la actividad física en 29 niños de la ciudad de Tunja- Boyacá, diagnosticados con discapacidad cognitiva. Metodología. Investigación empírico analítica, diseño cuasi-experimental, casos y controles para la verificación de la efectividad de los programas de entrenamiento conductual y de mejoramiento de habilidades. En el proceso investigativo de las áreas de intervención para el programa de las actividades motrices se tuvo en cuenta 4 fases: diagnostico, diseño, desarrollo y evaluación como soporte de las matrices generales. Análisis estadístico. SPSS versión 17.0. Ítems utilizados para el cuestionario de rastreo: Psicodiagnóstico Cognitivo Infantil (P.C.I.) niños entre 7 y 10 años de edad. Resultados. De los 29 participantes del estudio de la descripción de la muestra,18 hombres fueron equivalentes al 62\% y 11 mujeres al 38\%. En las intervenciones del grupo control y experimental de los análisis de  resultados pretest y postest en las categorías de Motricidad, Audición, Cinestesia, Visión, y memoria; se encontraron 5 niños con síndrome de Down, 2 con autismo, 5 con epilepsia, 1 con síndrome de moebius, 11 niños con diagnóstico de déficit cognitivo, 3 con trastornos de aprendizaje y 2 niños con retardo global. Conclusiones. En las intervenciones del grupo control y experimentales se comprobó que aún no habían recibido ningún tipo de intervención en el postest y pretest en categorías, reflejadas en  bajos y altos desempeños en cada constante. Usar las manos sin la utilización de materiales como estrategia, incentivó a los niños a mejorar las habilidades motrices finas y cinestésicas.

Palabras Clave: Análisis conductual aplicado, Discapacidad cognitiva, Arte, Música, Actividad física, Motricidad, Inclusión.

Biografía del autor/a

Nidia Jazmin Paez Castiblanco, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Psicóloga, Magister en Linguística, estudiante de Doctorado en Ciencias de la Educación, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Joven Investigadora convenio COLCIENCIAS y Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, convocatoria 566, jovenes investigadores e innovadores “Virginia Gutierrez de Pineda”

Fred Gustavo Manrique Abril, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

PhD Salud Pública, Profesor Titular Universidad Nacional de Colombia, Profesor Asociado Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, director Grupo de Investigación en Salud Publica GISP-UPTC.

Adriana Marcela Suárez Parra, Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Estudiante de 8° semestre de Psicología, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Semillero Grupo de Investigación en Salud Pública GISP-UPTC

Miguel Angel Amaya Cruz, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Licenciado en Educación Física, Recreación y Deporte, Maestrante en Pedagogía de la cultura física, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja-Boyacá. Jóven Investigador Grupo de Investigación en Salud Pública GISP-UPTC.

Citas

Alonso, D. (2018). Desarrollo de las habilidades motrices de las personas con discapacidad intelectual a través del proceso cognitivo. ARTSEDUCA, (19), 224-245.

Armas, R., y López, B. (2009). Algoritmo para detectar eventos epilépticos a partir de Wavelets analizando la función de energía. (pp 1-93).

Barrios, S. (2012). Un programa de actividad física en personas con Síndrome de Down. Revista Terapia Ocupacional Galicia.TOG (A Coruña), 9(16), 1-17.

Benenzon, R. (2000): De la teoría a la práctica. Musicoterapia. Ed. Paidós. Buenos Aires.

Buitrago, M., Ortiz, S. y Eslava, D. (2010). Necesidades generales de los cuidadores de las personas en situación de discapacidad. Revistas Javeriana 12 (1): 59-77. Bogotá-Colombia.

Camacho, R., Ávila, R., González, L., Plascencia, V., Trejo, R., Yunes, J. y Velasquiez, N. (2007). Síndrome de Moebius. Archivos de Investigación Pediátrica de México. 10(1), 16-20.

Federico, G. (2007) El niño con necesidades especiales. Buenos Aires: Ed. Kier.

Guerra, M. (2000). Síndrome de Down y respuesta al esfuerzo físico. Barcelona, España: Escola de Medicina de l’Educació Física i l’Esport. Facultad de Medicina de la Universitat de Barcelona. Departamento de Ciencias Morfológicas. Programa de Doctorado: Organogénesis y Anatomía Aplicada Bienio 1991-1993.

Guidelines for Exercise Testing and Prescription. American College of Sports Medicine-ACSM (Tenth Edition). (2018). Wolters Kluwer. Philadelphia.

Hernández, C., Guerra, C., Rivas, E., Santana, I. y Rodríguez, T., (2007). El ABC en el manejo de la epilepsia en Pediatría. Revista electrónica MediSur, 5 (2), 187-198.

Hernandez, E. (2001). Desarrollo de la motricidad fina a través de procesos didactico-artísticos en estudiantes de escuela unitaria. Chía, Cundinamarca, Colombia: Universidad de la Sabana- Escuela de artes plásticas. Colombia.

Howlin P. (1997) Prognosis in autism: do specialist treatments affect long-term outcome? European Child & Adolescent Psychiatry. 6, pp. 55-72.

Instituto Colombiano de Bienestar familiar ICBF.(2010) Orientaciones pedagógicas para la atención y la promoción de la inclusión de niñas y niños menores de seis años con Discapacidad cognitiva. Cartilla Cognitiva. (pp. 1-56).

Lacárcel, J. (1990). Musicoterapia aplicada al niño deficiente. Córdoba: Exma. Diputación Provincial.

Luckasson, R., Coulter, D,L., Polloway, E,A, Reiss,S., Schalock, R.L., Snell, M.E., Spitalnik, D.M. y Stark, J.A. (1992). Mental retardation: Definition, classification, and systems of supports Washington, DC: American Association on Mental Retardation.

Luckasson, R., Borthwick-Duyl, S., Buntinx, W.H.E., Coulter, D.L., Craig, E.M., Reeve, A., Schalock, R.L., Snell, M.E., Spitalnik, D.M., Spreat, S. y Tasse, M.J. (2002). Mental retardation: Definition, classification, and systems of supports (10" ed.). Washington, DC: American Association on Mental Retardation.

Martín, G., & Torres, M. (2015). La importancia de la motricidad fina en la edad preescolar del C.E.I. Teotiste Arrocha de Gallegos. Carabobo, Venezuela: Universidad de Carabobo.

Martínez, J., Beledo, J., Santa María, A., Delgado, R., Álvarez, J., Santos, C.,... Pérez, S. (2011). Programa Español de Salud para personas con Síndrome de Down. Down España (Divina Pastora-Seguros ed.). España.

Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2006). Orientaciones pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad cognitiva.

Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2007). Hacer realidad un derecho. Periódico Altablero No. 43, septiembre-diciembre 2007. Bogotá Colombia.

item Muñoz, A., (2004). El Síndrome de Down. Revista Retrieved, (pp. 1-104).

Organización Mundial de la Salud, & Banco Mundial. (2011). Resumen del Informe Mundial sobre la Discapacidad. Ediciones de la OMS.

Rapin I. (1997). Autism, current concepts. N Engl Jour Med. 337, pp. 97-104.

Ruiz, M. (s.f.) Evaluación de la capacidad intelectual en personas con síndrome de Down. Fundación Iberoamericana Down21.DownCiclopedia. (pp. 1-10).

Rogel-Ortiz, F. J. (2005). Autism. Gaceta médica de México, 141(2), 143-148.

Sánchez, S. (2010). Musicoterapia como recurso educativo para personas con discapacidad: Parte 1. Temática: Educación Especial y Ed. Musical. Revista Innovación y Experiencias Educativas. (37), 1-9 Granada.

Yépez, K. (2004). Las manualidades como medio de desarrollo de la motricidad fina en niños de tres y cuatro años de edad. Mexico: Universidad Pedagógica Nacional- UPN.

Wehmeyer., M., Buntinx, W., Lachapelle, Y., Luckasson, R., Schalock, R., y Verdugo, M., Borthwick-Duffy, S., Bradley, V., Craig, E. Coulter, E., Gómez, S., Reeve, A., Shogren, A.,. Snell, M., Spreat, S., Tassé, M., Thompson, J. y Yeager, M. (2008). El constructo de discapacidad intelectual y su relación con el funcionamiento humano. Revista Española Siglo Cero sobre Discapacidad Intelectual 39(227), pp. 5- 18.

Descargas

Publicado

2021-03-03

Cómo citar

Paez Castiblanco, N. J., Manrique Abril, F. G., Suárez Parra, A. M., & Amaya Cruz, M. A. (2021). EFICACIA DE INTERVENCIÓN CONDUCTUAL CON NIÑOS EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD COGNITIVA. UNA MIRADA HACIA LA INCLUSIÓN SOCIAL. Revista Salud, Historia Y Sanidad, 15(1), 65–76. Recuperado a partir de https://agenf.org/ojs/index.php/shs/article/view/321

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a

> >>