INTERMINTENCIAS DE UN RECUERDO ELUDIDO. LA POLIOMIELITIS Y EL SÍNDROME POSTPOLIO ENTRE EL PASADO Y EL PRESENTE

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.5504182

Resumen

Las epidemias de poliomielitis suelen representarse como un problema del pasado. Sin embargo, el reconocimiento del Síndrome Postpolio como una nueva y controvertida enfermedad irrumpe en el presente y revela inesperadas aristas y significados sobre la poliomielitis como un problema de actualidad. El objetivo  de este trabajo es examinar la construcción y el reconocimiento diagnóstico de este Síndrome y analizar diferentes interpretaciones sobre el supuesto “olvido” de la enfermedad y de sus “sobrevivientes”.  Se utilizaron fuentes documentales primarias y materiales publicados en espacios web de organizaciones de activistas por los derechos de las personas con discapacidades. Los resultados reflejan diversas formas de olvidar y recordar las epidemias que acontecieron en el pasado, de acuerdo a los contextos sociales, políticos y culturales. En base a la peculiar articulación entre pasado y presente y a las disputas en torno a la construcción de las memorias, esta “nueva-vieja” enfermedad se constituye como el sustrato biológico esencial que justifica reclamos en el presente e intenta reconfigurar los horizontes de la ciudadanía a partir de ciertas condiciones corporales relativas a dichas dolencias.

Palabras Clave:Poliomielitis, Síndrome Postpolio, Memoria, Olvido.

Biografía del autor/a

Daniela Edelvis Testa, Universidad Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud. Argentina

Doctora en Ciencia Sociales(UBA)
Licenciada en Terapia Ocupacional(UNSAM)
Hospital José T. Borda (Ciudad de Buenos Aires)
Docente UBA/UNAJ

Citas

lvarez, A., Adriana, Porras Gallo, M.I. y Báguena, M.J. (2011). Perspectivas internacionales de la salud en la América Latina. Programas métodos y experiencias locales en la lucha contra la poliomielitis (1930-1960), Actas XV Congreso, Trasmisión del conocimiento médico e internacionalización de las prácticas sanitarias: una reflexión histórica, Sociedad Española de Historia de la Medicina, Ciudad Real, Universidad de Castilla-Salamanca, 15 al 18 de junio 2011 (p. 233-236).

AGEY, Poder Ejecutivo, Sección: Jefatura política del Partido de Mérida, Serie: Censos y padrones, Caja: 317, Vol. 267, Exp. 79.

Armus, D. (2014). Discursos, políticas y experiencias en la historia de las enfermedades. En Carolina Biernat y Karina Ramacciotti (eds.) Historia de la salud y la enfermedad. Bajo la lupa de las ciencias sociales (pp. 37-50). Biblos.

Ballester, R. (2008). Entre la metáfora y la realidad. Discapacidad e identidad en la historia de la poliomielitis, Dynamis, (28), 419-425.

Ballester, R. y Porras Gallo, M.I.(eds.) (2012). Políticas, respuestas sociales y movimientos asociativos frente a la poliomielitis: la experiencia europea (1940-1975), Dynamis, 32(2), 273-414.

Becker, H. (2009). Outsiders: hacia una sociología de la desviación. Siglo XXI.

Betts, H. (1981). Opening Remarks, Proceedings Sesión I: The past: the experience of polio epidemic (pp.35-36).

Bosch, X. (2004). Post-polio Syndrome recognized by European Parlament, Lancet Neurology, 3(1), 4-26.

Brown, T., Cueto, M. y Fee, E. (eds). (2006). La Organización Mundial de la Salud y la transición de la ‘Salud Internacional’ a la ‘Salud Global’. En Marcos Cueto y Víctor Zamora (eds.), Historia, salud y globalización (pp.69.102). Instituto de Estudios Peruanos (IEP).

Carrillo, A.M. (2011). Vacunación y educación higiénica en la campaña contra la poliomielitis en México. En María Isabel Porras Gallo, Bertha Gutiérrez Rodilla, Mariano Ayarzagena Sanz y Jaime de las Heras Salord (eds.), Transmisión del conocimiento médico e internacionalización de las prácticas sanitarias: una reflexión histórica (pp. 247-251). Ciudad Real España, Actas del XV Congreso de la Sociedad Española de Historia de la Medicina.

Esteves-Jaramillo, A. y Richardson López-Collada, V. (2012). Hacia la erradicación de la poliomielitis: logros y retos en México, Salud Publica Mexicana, (54), 537-543.

Eufracio Téllez, J. (2010). Pomilielitis y Sindrome Pos- poliomielitis, México.

Farbu, E., Gilhus, N. y Barnes, M. (2011). Postpolio Syndrome, European Handbook of Neurological Management, 1(2).

Ferrante, C. (2013). Cuerpo, discapacidad y menosprecio social. Ajustes y resistencias a las tiranías de la perfección. En Luis Miguel Del Águila(coord.), Discapacidad, justicia y Estado. Discriminación, estereotipos y toma de conciencia (pp. 99-122). Infojus.

Freud, Sigmund (1968), El “Block maravilloso” (Trad. Luis López Ballesteros y De Torres). Editorial Biblioteca Nueva. (Trabajo original publicado ca. 1924).

Laurie, G. (1981). “Opening Remarks”, Proceedings Sesión I: The past: the experience of polio epidemic, (pp.37-42).

Nascimento, D. (2010). As campanhas de vacinacao contra a poliomielite no Brasil (1960-1990), Ciencia & Saude Coletiva, 16(2), 501-511.

Nollet, F. y Beelen, A. (1999). Strength assessment in post-polio syndrome: validity of a hand-held dynamometer in detecting change, Arch Phys Med Rehabil, 80- 95.

Oliveira, A. y Quadros, A. (2009). Síndrome postpoliomielite. En Dilene Raimundo do Nascimento (org), A historia da Poliomielite (pp.257-290). Garamond.

Rabeharisoa, V. y Callon, M. (2002). La participación de las asociaciones de pacientes en la investigación, Revista Internacional de Ciencias Sociales.

Rodríguez-Sánchez, J. A. (2012) La historia de la poliomielitis, historia del presente, Temperamentvm ,16.

Rodríguez-Sánchez, J.A. y Santos, I.G. (2015). Una enfermedad lejana: la información sobre poliomielitis y síndrome post-polio en la prensa hispanolusa, História, Ciências, Saúde – Manguinhos, 22(3), 1995-2009.

Rose, N. (2012). Políticas de la vida: biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI, La Plata, UNIPE.

Scribano, A. (comp.) (2007). Mapeando Interiores. Cuerpo, conflicto Y sensaciones. CEA-CONICET.

Testa, D. (2018). Del alcanfor a la vacuna Sabin. La polio en la Argentina. Biblos.

Tilli Reis, M. (2007). Síndrome postpoliomielite: aspectos epidemiológicos e prognósticos.[Tesis de maestría en Salud Pública. Universidad Federal de Sao Paulo].

Vistrain Díaz, S. (2013). El código G-14. Mitos y realidades, OMCETPAC, (6).

Descargas

Publicado

2021-09-13

Cómo citar

Testa, D. E. (2021). INTERMINTENCIAS DE UN RECUERDO ELUDIDO. LA POLIOMIELITIS Y EL SÍNDROME POSTPOLIO ENTRE EL PASADO Y EL PRESENTE. Revista Salud, Historia Y Sanidad, 16(2), 55–62. https://doi.org/10.5281/zenodo.5504182