COMPARACIÓN ENTRE ENSEÑANZA MAGISTRAL DE FARMACOLOGÍA VERSUS APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS EN ESTUDIANTES DE MEDICINA, TUNJA – BOYACA, 2016

Autores/as

  • Carlos Alberto Niño Avendaño MD MSc. Farmacología. Profesor Asistente Escuela de Medicina Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Profesor de Farmacología Universidad de Boyacá. ORCID https://orcid.org/0000-0003-0839-8837 E-mail: carlos.nino01@uptc.edu.co
  • Juan Manuel Ospina Diaz MD MSc. Epidemiología. Profesor Titular Escuela de Medicina Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Grupo de Investigación biomédica y de Patología UPTC. ORCID http://orcid.org/0000-0002-3476-2287 E-mail: juan.ospina@uptc.edu.co
  • Yineth Adriana Niño Ruiz Lic. Preescolar. Estudiante de Maestría en Pedagogía Universidad Santo Tomas. ORCID https://orcid.org/0000-0001-9390-1593. E-mail: yineth.nino@usantoto.edu.co

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.4679559

Resumen

Antecedentes. Las metodologías de enseñanza, vigentes en el modelo Flexneriano de Formación médica muestran evidentes falencias en áreas complejas como la Farmacología.

Objetivo. Evaluar el resultado de la conjugación de una metodología pedagógica combinada de aprendizaje basado en problemas y simulación clínica, como estrategia pedagógica didáctica en el proceso enseñanza aprendizaje, comparada con el modelo tradicional, en la asignatura farmacología.

Materiales y Métodos. Estudio comparativo, exploratorio de intervención. A dos grupos de estudiantes que se impartió en la asignatura Farmacología mediante estrategias didácticas diferentes; en un grupo se utilizó aprendizaje basado en problemas y simulación clínica, mientras que en el grupo control se aplicaron las pautas del método tradicional, basado en clases magistrales y simulación clínica documentada en hojas de texto. Se aplicó el mismo formato de evaluación en ambos grupos.

Resultados. Los promedios finales de evaluación en los grupos de intervención y control fueron 4,4 y 3,8 respectivamente (p<0,001).

Conclusión. Se encontró que las estrategias didácticas del aprendizaje basado en problemas y simulación clínica presencial resultan ser más eficientes en los procesos de enseñanza aprendizaje en el campo de la farmacología, cuando se las compara con la estrategia didáctica tradicional de clases magistrales y simulación referenciada en textos escritos.

Citas

Mendoza X, Bernabeu MD. Aprendizaje basado en problemas: competencias del profesional de la salud. Innovación Educativa 2006; 6(35): 1-12

Núñez JC, Solano P, González-Pienda J, Rosario P. Evaluación de los procesos de autorregulación mediante autoinforme. Psicothema 2006; 18: 353-8.

Parra P, Pérez C, Ortíz L, Fasce E. El aprendizaje autodirigido en el contexto de la educación médica. Rev Educ Cienc Salud 2010; 7: 146-51.

Fraser RC. Undergraduate medical education: present state and future needs. BMJ 1991; 303: 41-3.

Fuentes V, Pérez C. Estudio comparativo entre metodologías Aprendizaje Basado en Problemas y tradicional en Módulo de Enseñanza. Rev Educ Cienc Salud 2013; 10 (2): 107-113. Recuperado de http://www2.udec.cl/ofem/recs/anteriores/vol1022013/artinv10213e.pdf

Nolla M. Continuing Medical Education. The cognitive process and professional Learning. Educ Med 2006; 9: 1-6.

Sandoval H. Aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas en Estudiantes de Medicina de la Asignatura Medicina Interna I de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá. Trabajo para optar al título de: Especialista en Medicina Interna. Universidad Nacional De Colombia Facultad De Medicina. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/7162/1/598100.2011.pdf

Ziv A. Simulators and simulation-based medical education, en Dent, J. y Harden, R.M. (eds.) A Practical Guide for Medical Teachers, Edinburgh, 2013. 217-222.recuperado de http://www.ub.edu/medicina_unitateducaciomedica/documentos/Lus%20de%20les%20simulacions%20en%20educacio%20medica.pdf

González S, Recino U, Álvarez Y, Pérez YC. Potencialidades de la Psicología médica para desarrollar el aprendizaje estratégico en el currículo de Medicina. Edumecentro 2016; 8(2): 7-18.

Restrepo-Gómez B. Aprendizaje basado en problemas: Una innovación didáctica para la enseñanza universitaria. Educación y educadores 2005; 8: 9-19

Vidal LA, Noda A, Báez E, Fernández J, Montell O, Rodríguez E. La autoevaluación y la coevaluación. Experiencia con estudiantes de 4to año de la carrera de Medicina, en la asignatura Pediatría. Revista Médica Electrónica 2014; 36(3), 304-312. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S168418242014000300007&lng=es&tlng=es

Pozo J, Monereo C, eds. El aprendizaje estrategico. Madrid: Santillana; 1999.

OCDE. Informe PISA 2009. Aprendiendo a aprender. Implicación, estrategias y prácticas de los estudiantes. Vol. III. Madrid: Santillana Educación; 2010.

González S, Recino U. Aprendizaje estratégico en la solución de problemas docentes en estudiantes de medicina: dimensiones e indicadores. Educ. Med. 2015; 16(4): 212-217

Pernas M, Gari M, Arencibia LG, Rivera CN, Nogueira M. Consideraciones sobre las ciencias básicas biomédicas y el aprendizaje de la clínica en el perfeccionamiento curricular de la carrera de Medicina en Cuba. Revista Cubana de educación Médica Superior 2012; 26(2): 307-325

Cea-Bonilla MA, Hernández DR, Salazar MF, Soto IA, Matuz D. El uso de escenarios clínicos y el aprendizaje de la Bioquímica en alumnos de primer año de la carrera de Medicina. Inv. Ed. Med. 2014; 3(12): 187-192

Argullós JL, Gomar C. El uso de las simulaciones en Educación Médica. TESI 2010; 11 (2): 147-169

Daura FT. Aprendizaje autorregulado y rendimiento académico en estudiantes del ciclo clínico de la carrera de Medicina. Revista Electrónica de Investigación Educativa 2015; 17(3), 28-45. Disponible en: http://redie.uabc.mx/vol17no3/contenido-daura.html

Millán T, Ercolano M, Pérez M, Fuentes C. Autoevaluación de habilidades clínicas básicas en médicos recién egresados de la Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Rev Med Chile 2007; 135(11): 1479-1486.

Descargas

Publicado

2017-12-19

Cómo citar

Niño Avendaño, C. A., Ospina Diaz, J. M., & Niño Ruiz, Y. A. (2017). COMPARACIÓN ENTRE ENSEÑANZA MAGISTRAL DE FARMACOLOGÍA VERSUS APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS EN ESTUDIANTES DE MEDICINA, TUNJA – BOYACA, 2016. Revista Salud, Historia Y Sanidad, 12(3), 29–39. https://doi.org/10.5281/zenodo.4679559

Número

Sección

Artículos