CESÁREA HOY, RIESGO VS PROTECCIÓN MATERNO FETAL.

Autores/as

  • Fred Gustavo Manrique-Abril Profesor Asociado Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. UPTC profesor Titular Universidad Nacional de Colombia- Sede Bogotá
  • Giomar Maritza Herrera-Amaya RN. PhD (c) Profesor Asistente. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja. Grupo de investigación en salud pública GISP.
  • Bibiana Matilde Bernal Gomez MD. Patóloga. PhD. Profesor Asistente. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Grupo de Investigación Biomédica y de Patología
  • Oscar Mauricio Cuevas MD. Epidemiólogo. Subdirector científico, Hospital Regional Sogamoso
  • Vanesa Manrique Arismendy Estudiante de medicina Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Grupo de Investigación Biomédica y de Patología.
  • Diana Marcela Santos MD. Epidemióloga. Grupo de investigación en salud pública GISP. dianamsantos@hotmail.com
  • Jose Maria Barrera MD. Esp. Ginecología y Obstetricia Servicio de Gineco-obstetricia Hospital Regional Sogamoso
  • Juan Manuel Ospina-Diaz MD. Msc Epidemiologia. Profesor Titular. Escuela de Medicina. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Grupo de Investigación Biomédica y de Patología. Juan.ospina@uptc.edu.co

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.4679534

Resumen

Objetivo: Esta revisión tiene por objetivo contextualizar epidemiológicamente un procedimiento médico común considerado como cirugía mayor: la cesárea. La Organización mundial de la salud ha puesto la alerta sobre el incremento desmesurado del procedimiento en el planeta y los riesgos en la ambientación del binomio materno-infantil.  Un procedimiento inneceesario puede tener un riesgo no medido o ser de peor efecto. No obstante hay aún condiciones clínicas y biológicas que requieren se siga realizándo, por lo tanto identificar la diferencia entre  condiciones clínicas y no clínicas de la cesárea es una meta en los servicios dedicados a la obstetricia moderna. Prácticas médicas como los paritorios y las salas de parto individuales y asistidas por profesionales sanitarios, podrían reemplazar el escaso número de Obstetras en el planeta. Así mismo la reflexión entre los Obstétras especializados en Alto y bajo riesgo obstétrico puede recuperar decisiones terapéuticas previamente influídas por  litigios y demandas médicas. La revalorización del oficio del médico en la obstetricia es un primer paso para la reducción de las cesáreas innecesarias.   Materiales y Métodos: Revisión teórica narrativa con base en supuestos teóricos   con base en preguntas de investigación como, cuál es la incidencia de la cesárea en el Hospital Regional de Sogamoso? Por qué se escoge este procedimiento? Resultados y Conclusiones: La práctica de cesárea para el nacimiento, con el fin de asegurar la salud materna e infantil durante el parto, por la incertidumbre en la prevención de la asfixia perinatal y debido a las controversias sobre la atención del trabajo de parto normal, ha producido epidemiológicamente, dimensiones antinaturales en el sistema sanitario y en el mundo.   De cada dos colombianos, uno nace por cesárea y aunque la reducción en la morbilidad materna es un hecho, es posible que los científicos en salud no vislumbren el impacto de este tipo de fenómenos. 

Biografía del autor/a

Giomar Maritza Herrera-Amaya, RN. PhD (c) Profesor Asistente. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja. Grupo de investigación en salud pública GISP.

RN. PhD (c) Profesor Asistente. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja. Grupo de investigación en salud pública GISP.  Giomar.herrera@uptc.edu.co

Bibiana Matilde Bernal Gomez, MD. Patóloga. PhD. Profesor Asistente. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Grupo de Investigación Biomédica y de Patología

MD. Patóloga. PhD. Profesor Asistente. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Grupo de Investigación Biomédica y de PatologíaGibp.medicina@uptc.edu.co

Oscar Mauricio Cuevas, MD. Epidemiólogo. Subdirector científico, Hospital Regional Sogamoso

MD. Epidemiólogo. Subdirector científico, Hospital Regional Sogamoso. cientifica@hospitalsogamoso.gov.co

Vanesa Manrique Arismendy, Estudiante de medicina Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Grupo de Investigación Biomédica y de Patología.

Estudiante de medicina Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Grupo de Investigación Biomédica y de Patología. olga.manrique01@uptc.edu.co 

Diana Marcela Santos, MD. Epidemióloga. Grupo de investigación en salud pública GISP. dianamsantos@hotmail.com

MD. Epidemióloga. Grupo de investigación en salud pública GISP.  dianamsantos@hotmail.com

Jose Maria Barrera, MD. Esp. Ginecología y Obstetricia Servicio de Gineco-obstetricia Hospital Regional Sogamoso

MD. Esp. Ginecología y Obstetricia Servicio de Gineco-obstetricia Hospital Regional Sogamoso

Juan Manuel Ospina-Diaz, MD. Msc Epidemiologia. Profesor Titular. Escuela de Medicina. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Grupo de Investigación Biomédica y de Patología. Juan.ospina@uptc.edu.co

MD. Msc Epidemiologia. Profesor Titular. Escuela de Medicina. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Grupo de Investigación Biomédica y de Patología. Juan.ospina@uptc.edu.co

Citas

Lugones Botell M. La cesárea en la historia. Revista cubana de Obstetricia y Ginecología. 2001;27(1):53-6.

Organización Mundial de la Salud. Declaración de la OMS sobre tasas de cesárea. Debe hacerse todo lo posible para realizar cesáreas a todas las mujeres que lo necesiten en lugar de intentar alcanzar una tasa determinada. Washington: Organización Mundial de la Salud,. 2015; Available from: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/161444/1/WHO_RHR_15.02_spa.pdf.

Tacuri Ceeballos C, Matorras Weinig R, Nieto Díaz A, Ortega Gálvez A. Historia de la cesárea. Tokoginecol. 1997;56(4):189-93.

Fernández Leyva H, Roque Martín Y. La cesárea, mitología o realidad? Rev 16 de Abril. 1996;191(2):27-9.

Firpo J. La operación cesárea. Obstet Gynecol Latinoam. 1982;40:206-18.

Schwarz L, Duverges C, Díaz A, Fescina R. Obstetricia. ed, editor. Bs.As: El Ateneo; 2003.

Peña Nina D. La operación cesárea. Incidencia, manejo y evolución en el medio privado. Acta Méd Dom. 1983;5:170.

Hopkins K. Are Brazilian women really choosing to deliver by cesarean? Social science & medicine. 2000;51(5):725-40.

Sakala C. Medically unnecessary cesarean section births: introduction to a symposium. Social science & medicine. 1993;37(10):1177-98.

Cifuentes R. Obstetricia de alto riesgo: Imprenta Departamental del Valle; 1990.

DeCherney AH. Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétricos (11a: McGraw Hill Mexico; 2014.

Hamilton BE, Martin JA, Ventura SJ. Births: Preliminary data for 2008. National vital statistics reports. 2010;59(3):1-19.

Campero L, Hernández B, Leyva A, Estrada F, Osborne J, Morales S. Tendencias de cesáreas en relación con factores no clínicos en un centro de educación para el parto en la Ciudad de México. Salud pública de México. 2007;49(2):118-25.

Lira Plascensia J, Tiscareño Barajas A, Duque Segundino Y, Coria Soto I, Zambrana Castañeda M, Ibargúengoitia Ochoa F, et al. Cesárea de repetición:¿ Una cesárea necesaria? Ginecol obstet Méx. 2000;68(5):218-23.

Torloni MR, Betran AP, Souza JP, Widmer M, Allen T, Gulmezoglu M, et al. Classifications for Cesarean Section: A Systematic Review. PLoS One. 2011;6(1):e14566.

Cárdenas R. Complicaciones asociadas a la cesárea: la importancia de un uso módicamente justificado. Gac Med Mex. 2002;138(4):357-66.

Vélez-Pérez E, Tovar-Guzmán VJ, Méndez-Velarde F, López-López CR, Ruiz-Bustos E. Factores de Riesgo de la Operación Cesárea en el Hospital de GinecoPediatria del IMSS de Hermosillo, Sonora. Boletín Clínico Hospital Infantil del Estado de Sonora. 2013;30(1):16-23.

Benson R. El parto quirúrgico. In: DeCherney AH, editor. Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétricos. México: Editorial El Manual Moderno; 1982. p. 905 - 14.

Smaill F, Hofmeyr G. Profilaxis antibiótica para la cesárea. Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas. 2002(3).

Newton ER, Wallace PA. Effects of prophylactic antibiotics on endometrial flora in women with postcesarean endometritis. Obstetrics & Gynecology. 1998;92(2):262-8.

Lemus Rocha R, García Gutiérrez LB, Basavilvazo Rodríguez MA, Cruz A. Incidencia de herida quirúrgica infectada y profilaxis con cefotaxima en cesárea. Ginecología y Obstetricia de México. 2005;73(10):537-44.

Sánchez Salcedo MA, Pacheco Álvarez LM, Sánchez Pacheco LD, Sánchez Pacheco AO. Uso de antimicrobianos profilácticos en la operación cesárea. Medisan. 2002;6(4):47-52.

Herrera M. Parto por cesárea primera electiva. Rev Chilena de Obstetricia y Ginecología. 2004;68(1):79-81.

Deneux-Tharaux C, Carmona E, Bouvier-Colle M-H, Bréart G. Postpartum maternal mortality and cesarean delivery. Obstetrics & Gynecology. 2006;108(3):541-8.

Vázquez Parra JC. Abuso de la operación cesárea y el principio de beneficencia. Revista Latinoamericana de Bioética. 2016;16(1):60-71.

Puma J, Díaz J, Caparó C. Complicaciones maternas de la cesárea en gestantes a término en periodo expulsivo en un hospital general de Lima, Perú. Revista Medica Herediana. 2015;26(1):17-23.

Millán Vega MM, Mendoza Arroyo A. Factores relacionados con la cesárea primitiva. Revista cubana de Obstetricia y Ginecología. 2010;36(3):360-7.

OPS/OMS. Las Cesárea sólo debería realizarse cuando es médicamente necesaria. Washington2015; Available from: www.paho.org/hq/index.php?option=com_contmente-necesaria&Itemid=1926&lang=es

da Rocha Pereira R, Franco SC, Baldin NE. Dolor y el Protagonismo de la Mujer en el Parto. Rev Bras Anestesiol. 2011;61(3):204-10.

Bastos Dias MA, Soares Madeira Domingues RM, Esteves Pereira AP, Costa Fonseca S, Nogueira da Gama SG, Theme Filha MM, et al. Avaliação da demanda por cesariana e da adequação de sua indicação em unidades hospitalares do sistema de saúde suplementar do Rio de Janeiro. In: Agência Nacional de Saúde Suplementar (Brasil), editor. O Modelo de Atenção Obstétrica no Setor de Saúde Suplementar no Brasil: cenários e perspectivas. Rio de Janeiro: Agência Nacional de Saúde Suplementar (Brasil),; 2008. p. 95-125.

Miniserio de Salud y Protección Social de Colombia. Análisis de la Situación de Salud. ASIS - Colombia 2016. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia,. 2016; Available from: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/.../asis-colombia-2016.pdf.

López-Saiz LE, Rojo-Quiñonez AR, López-Saiz CM. Factores de Riesgo en la Terminación del Embarazo por Operación Cesárea en Mujeres Atendidas en el Hospital Integral de la Mujer del Estado de Sonora. Boletín Clínico Hospital Infantil del Estado de Sonora. 2014;31(2):96-100.

Márquez-Calderón S, Ruiz-Ramos M, Juárez S, Librero López J. Frecuencia de la cesárea en Andalucía: relación con factores sociales, clínicos y de los servicios sanitarios (2007-2009). Revista Española de Salud Pública. 2011;85(2):205-15.

Cabeza Vengoechea PJ, Calvo Pérez A, Betrán AP, Mas Morey MdM, Febles Borges MM, Alcácer PX, et al. Clasificación de cesáreas por Grupos de Robson en dos periodos comparativos en el Hospital de Manacor. Progresos de Obstetricia y Ginecología. 2010;53(10):385-90.

Manrique-Abril F, Bernal B. Condiciones clínicas y no clínicas que afectan el procedimiento cesáreacódigo SGI 2255 UPTC DIN. 2017-2018

Rubio-Romero JA, Fonseca-Pérez JE, Molina S, Buitrago Leal M, Zuleta JJ, Ángel-Müller E, et al. Racionalización del uso de la cesárea en Colombia. Consenso de la Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología (Fecolsog) y la Federación Colombiana de Perinatología (Fecopen). Bogotá, 2014. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. 2014;65(2):139-51.

Uzcátegui O, Cabrera C. Aspectos bioéticos de la cesárea y consentimiento informado. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela. 2010;70(1):47-52.

Nápoles Méndez D, Couto Núñez D. Análisis de la cesárea como fuente de costo. Medisan. 2014;21(8):1008-17.

Nápoles Méndez D, Piloto Padrón M. Consideraciones actuales sobre la operación cesárea. Medisan. 2012;16(10):1579-95.

Laguado N, Meza AJJ, Colobon JJ, Salazar L, Mora M, Cáceres Y. Factores maternos y fetales que inducen a un parto por cesárea. Revista Ciencia y Cuidado. 2011;8(1):55-60.

Fonseca-Pérez JE. Cesárea por solicitud materna (CPSM). Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. 2017;68(1):7-11.

Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Atlas de Variaciones Geográficas en Salud de Colombia 2015- Estudio piloto - Resultados de partos por cesárea. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, . 2015; Available from: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PES/Resultados-generales-atlas-salud-cesareas-2015.pdf.

Gobernación de Bopyacá. Indicadores Básicos en Salud Boyacá 2011. Tunja: Gobernación de Bopyacá,. 2011; Available from: https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/mapa/analisis-de-situacion-salud-boyaca-2011.pdf.

Descargas

Cómo citar

Manrique-Abril, F. G., Herrera-Amaya, G. M., Bernal Gomez, B. M., Cuevas, O. M., Manrique Arismendy, V., Santos, D. M., Barrera, J. M., & Ospina-Diaz, J. M. (2018). CESÁREA HOY, RIESGO VS PROTECCIÓN MATERNO FETAL. Revista Salud, Historia Y Sanidad, 12(3), 15–28. https://doi.org/10.5281/zenodo.4679534

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a

> >>