La educación, base para la salud oral. Una propuesta metodológica para la educación integral
PDF

Palabras clave

Educación
salud oral
metodología
promoción y prevención
reclusos

Cómo citar

Torres Cruz, A. N. (2019). La educación, base para la salud oral. Una propuesta metodológica para la educación integral. Revista Salud, Historia Y Sanidad, 14(1), 35–39. https://doi.org/10.5281/zenodo.4682226

Resumen

Este artículo de investigación presenta una estrategia metodológica integral como alternativa para bajar los altos índices de enfermedad periodontal y dental,  además de disminuir el alto impacto  por  malos hábitos de higiene oral de los internos del establecimiento penitenciario y carcelario de mediana seguridad (EPCMS)  de la ciudad de Tunja.  

Se asumen los postulados teóricos de la formación humanista para el desarrollo humano; con la  área afectiva, de conciencia y apertura solidaria de  manera holísticamente y Paulo Freire, con el conocimiento como una  “construcción social”. Desde lo metodológico, se  elabora  una caracterización de la población; la cual incluye: apreciaciones de calidad en salud oral;,  enfermedades  cavidad oral;   las temáticas de conocimiento en  autocuidado, anatomía básica oral, hábitos de higiene oral; hábitos alimenticios y consumo de sustancias alucinógenas, ; técnica de lavado de manos ; la forma y métodos de una  atención segura en odontología. En consecuencia, se presenta  una propuesta metodológica que contribuye a fortalecer los procesos educativos para la mejorar la salud oral integral en pacientes en condiciones de vulnerabilidad.

https://doi.org/10.5281/zenodo.4682226
PDF

Citas

Freire, Paulo. (1970) Pedagogía del oprimido. http://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdf

Tubino, Fidel. (2011) . Formación humanista para el desarrollo humano. http://red.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/biblioteca/090711.pdf

Huarcaya, Alex Sánchez (2015) Percepciones de docentes sobre la educación humanista y sus dimensiones. Revista educativa Hekademos 17, Año VIII, Junio 2015. APORTACIONES ARBITRADAS.

Benítez Castelblanco, A. & Pérez Cárdenas, D. P. (2004). Prácticas de cuidado y autocuidado de la salud de los internos en el establecimiento carcelario del municipio de Tunja. Recuperado de http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0092.pdf

Fals Borda, O. y Rodríguez Brandao, C. (1987). Investigación participativa. Montevideo: La Banda Oriental.

Rocha Buelvas, A., Alfonso Patiño, A y Narváez, M. S. (2010, julio-diciembre). Promoción de la salud bucal de las personas privadas de la libertad: una observación académica. Biosalud, 9(2), 46-55. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/biosa/v9n2/v9n2a06.pdf

Huarcaya Sánchez, A. (2015, junio). Percepciones de docentes sobre la Educación Humanista y sus dimensiones. Revista Educativa Hekademos, 17(VIII), 7-22.

CICR VIII Comite Internacional de la Cruz Roja) Crisis humanitaria en las cárceles es insostenible. Mazo 2016. Tomado del artículo https://www.icrc.org/es/document/crisis-humanitaria-en-las-carceles-de-colombia-es-insostenible.

CICR, Situación humanitaria: informe de actividades Colombia 2011. Articulo tomado de https://www.icrc.org/spa/assets/files/reports/informe-colombia-2011-detencion.pdf

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2020 REVISTA SALUD, HISTORIA Y SANIDAD