Tecnología y tratamientos no ortodoxos al servicio de los niños poliomielíticos. La compasión como fuerza transformadora (1940-1960)

Autores/as

  • Rosa Ballester Universidad Miguel Hernández. España

Resumen

La presencia de brotes epid ́emicos de poliomielitis en las d ́ecadas iniciales y centrales del siglo XX, constituyeron un impor-tante problema de salud p ́ublica agravado por afectar a edades infantiles, la ausencia de tratamientos eficaces y por las secuelasparal ́ıticas. El objetivo del trabajo es situar algunas de las respuestas que desde los ́ambitos profesionales sanitarios y tambi ́en desdeplanteamientos heterodoxos alternativos se llevaron a cabo en las etapas m ́as ́algidas de la epidemia y que, entre otros factores,tuvieron como acicate una actitud compasiva. La metodolog ́ıa utilizada es la propia de un estudio hist ́orico cient ́ıfico con el usocritico de fuentes primarias y su interpretaci ́on contextualizada. Los principales resultados aportan mucha informaci ́on emp ́ıricasobre la importancia de la compasi ́on en el desarrollo concreto de las medidas adoptadas y las conclusiones apuntan a una relaci ́oncausa-efecto directa en intervenciones como los pulmones de acero o el m ́etodo Kenny con objeto de aliviar y mejorar la calidad devida de los ni ̃nos en la etapa anterior al desarrollo de las vacunas antipoliomiel ́ıticas

Biografía del autor/a

Rosa Ballester, Universidad Miguel Hernández. España

Profesora emérita de Historia de la Ciencia. Doctora en Medicina. Universidad Miguel Hernández. España.

Citas

Smallmann-Raynor M, Cliff A, eds..Poliomyelitis. A world geography. Emergence to eradication. Oxford: Oxford UP; 2005.

Martínez Pérez J. Dossier: La poliomyelitis y sus contextos: experiencias colectivas e individuales ante la enfermedad en el siglo XX Asclepio 2009; LXI (1): 7-192.

Porras Gallo MI, Ayarzagüena M, De las Heras J, Báguena Cervellera, MJ, coords. El drama de la polio. Un problema social y familiar en la España franquista. Madrid: La Catarata; 2003.

Ballester Añon R, Porras Gallo MI, coords. Dossier:Politicas y respuestas sociales frente a la poliomieltis en Europa. Dynamis 2012; 32(2): 273-414.

Porras Gallo MI, Báguena Cervellera MJ, Ayarzagüena M, Martín Espinosa N, coords. La erradicación y el control de las enfermedades infecciosas. Madrid: La Catarata; 2014.

Àlvarez A., Do Nascimento D R, coords..Lo ganado y lo perdido después de dos décadas dessde que América Latina fue declarada zona libre de poliomyelitis. Dossier. Historia de la Poliomielitis. História, Cièncias, Saúde, Manghinos 2015; 22(3):923-1005.

Carrillo AM. La poliomielitis en México: vacunación, erradicación y síndrome post-polio, In: Rodríguez Sánchez JA, Guerra Santos I,,coords. La Memoria Paralizada. Ideología y activismo en los movimientos sociales en torno a la poliomielitis y el síndrome post-polio, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca (en prensa).

Zaragoza JM, Historia de las emociones: una corriente historiográfica en expansión. Asclepio 2013; 65 (1).

Báguena Cervellera MJ, Ballester Añón R, Porras Gallo, MI. El impacto psicológico y social de la poliomielitis y sus secuelas en las víctimas. In: Porras Gallo MI et al. [op.cit. en referencia n.3], Pp. 193-210.

Aristóteles. Retórica. [ed. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1985, I, 8, 1385b3].

Shea S, Wynyard R, Lionis Ch, eds. Providing Compassionate Health Care. Challenges in policy and practice. London and New York, Routledge;2014.

Inspección General de Sanidad. Campaña de salud contra la parálisis infantil. Madrid, 1916.

Rodríguez D. Pasado, presente y futuro de la parálisis infantil. Anales de la Universidad de Valencia. Curso 1954-55. Valencia; Universidad de Valencia,1955.

Rodriguez Sanchez, JA, Seco Calvo J. Las campañas de vacunación contra la poliomielitis en España. Asclepio 2009; LXI(1): 81-116.

Aguila Maturana, AM. El debate médico en torno a la rehabilitación en España (1949-1969). Madrid , Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2000.

Martínez Pérez, J. Consolidando el modelo médico de discapacidad:sobre la poliomielitis y la constitución de la Traumatología y la Ortopedia en España (1930-1950). Asclepio 2009; LXI (1), Pp. 117-143.

Toledo Marhuenda JV. La poliomielitis en España (1880-1970) y su impacto sobre el desarrollo de las técnicas en Fisioterapia: un acercamiento a las discapacidades físicas y a su tratamiento. Elche: Editorial digital Universidad Miguel Hernández; 2015.

Sanchis Olmos,V. Manual de Clinica Ortopédica infantil. Barcelona/Madrid: Editorial Científico-Médica, 1940, Pp.125-126.

Wilson, DJ. And they shall walk: ideal versus reality in polio rehabilitation in the United States. Asclepio 2009; LXI(1), Pp. 175-192.

Rogers, N. Polio Wars, Sister Kenny and the Golden age of American Medicine .New York: Oxford UP, 2014. Rogers es también la autora de otros interesantes trabajos referidos a Kenny: Dirt and disease: polio before FDR . New Brunswick, NJ: Rutgers University Press; 1992 y, especialmente, ‘Silence has its own Stories: Elizabeth Kenny. Polio and the Culture of Medicine’, Social History of Medicine, 2008,;21(1): 145-161.

Fresquet, J.L. Peter J. Safar (1924-2003). Accesible en : https://www.historiadelamedicina.org/safar.html

item Porras Gallo, M.I, Ballester Añón, R.. The incorporation of medical technology for the treatment of the acute stage of poliomyelitis in Spain, Seventh European Social Science History Conference, Lisboa (Portugal); 2008.

Prugh, DE, Tagiuri, D. Emotional aspects of the respirator care of patients with poliomyelitis. Psychosom Med 16(2): 1954; 104-128.

Maxwell, J. (1971). The iron lung: halfway technology or necessary step. New England Journal of Medicine,1971;285: 1366-1388.

Stanton, J. Supported lives. in: Cooter R, Pickstone J, eds. Companion to Medicine in the Twentieth Century. London: Routledge; 2003; Pp. 607-609.

Berlant L. Compassion. The culture and politics of an emotion. New York/London: Routledge; 2004.

Re-imagining Childhood. Objects and the voice of the child. Conference. The University of Greenwich / The Society for the History of Child in the Past. 9th May 2015.

item Wilson D. Living with polio. The epidemic and its survivors. Chicago: The University of Chicago Press; 2005.

Báguena Cervellera, MJ, Porras Gallo MI, Ballester Añón R. El impacto social y pisicológico de la poliomielitis y sus secuelas en las victimas. In: Porras Gallo MI et al. [op.cit. en referencia n.3], Pp. 193-210.

Rodríguez Sánchez JA, Ballester Añón R, Porras Gallo MJ., Báguena Cervellera MJ. La experiencia de la poliomielitis desde la perspectiva de género. In: Porras Gallo MI et al [op.cit. en referencia n.3], Pp. 211-232.

item Dixon Th. Patients and passions. Languages of medicine and emotions, 1798-1950). In: Alberti FB, ed. Medicine, emotion and disease., 1750-1950. New York: Palgrave-Mc Millan; 2006, Pp. 22-52.

Descargas

Publicado

2021-08-14

Cómo citar

Ballester, R. (2021). Tecnología y tratamientos no ortodoxos al servicio de los niños poliomielíticos. La compasión como fuerza transformadora (1940-1960). Revista Salud, Historia Y Sanidad, 16(2), 3–10. Recuperado a partir de https://agenf.org/ojs/index.php/shs/article/view/325