Qishay, salbakay, kawsay: enfermarse, salvarse y revivir. Embarazo y parto en la sierra norte del Perú, Comunidad de San Pablo de Incahuasi (Departamento de Lambayeque)
exlibris
PDF

Cómo citar

Santamaría, L. M. (2013). Qishay, salbakay, kawsay: enfermarse, salvarse y revivir. Embarazo y parto en la sierra norte del Perú, Comunidad de San Pablo de Incahuasi (Departamento de Lambayeque). Revista Salud, Historia Y Sanidad, 6(1). Recuperado a partir de https://agenf.org/ojs/index.php/shs/article/view/91

Resumen

En este artículo se analizan las ideas y prácticas que los campesinos quechuahablantes de la Comunidad San Pablo de Incahuasi en los Andes Norte del Perú tienen alrededor del proceso reproductivo. El embarazo, el parto y el puerperio son entendidos como un proceso de desequilibrio corporal y social considerado como patológico. Durante el embarazo y especialmente en el momento del parto, cuando el desequilibrio llega a su máximo punto, la mujer se enferma debiendo ser salvada de la muerte de la que revive tras el alumbramiento. Después del parto la mujer debe recuperar el equilibrio perdido a través de una serie de prescripciones y restricciones mientras que su hijo debe ser integrado, junto a su madre en el escenario social. This article reviews the ideas and practices that the Quechua-speaking peasants of the Community of San Pablo de Incahuasi in the highlands of northern Peru have around the reproductive process. Pregnancy, childbirth and the postpartum period are understood as a social and bodily disequilibrium process, considered as pathological. During pregnancy and especially during the birth, when the disequilibrium reaches its highest point, the woman becomes ill and must be saved from death and is revived after delivery. Following childbirth, the woman should recover the lost balance through a series of requirements and restrictions while the child must be integrated, along with her mother, into the social setting.
PDF

1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los siguientes términos:

  1.   Licencia de reconocimiento de Creative Commons  que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.