El mini waterpolo como medio de construcción de la motricidad gruesa en niños de una sede rural de la institución educativa José Ignacio de Márquez del municipio de Ramiriquí, Boyacá.

Autores/as

  • Eduwin Yesid Galindo Perdomo Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-Tunja

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.7357913

Palabras clave:

Área rural, Mini- waterpolo, Motricidad gruesa

Resumen

Objetivo. Desarrollar un programa de mini-waterpolo y actividades acuáticas para mejorar el desarrollo de la motricidad gruesa en 13 estudiantes de 9 a 11 años de edad de la institución educativa José Ignacio de Márquez (JIDEM) sede rural del municipio de Ramiriquí, Boyacá. Materiales y Métodos. Investigación cuantitativa con enfoque empírico analítico desarrollada en 8 semanas a través del test TGMD-2, que comprende las categorías de locomoción (correr, galope, salto con un pie, zancada, salto horizontal y deslizar) y control de objetos (golpe con bate, drible, recepción, patada, lanzamiento por encima de la cabeza y lanzamiento por debajo) mediante un pre y post programa. Resultados. Recolección de datos mayor o igual que estadísticamente significativos (p 0,05), comprobando la implementación del programa del mini waterpolo y sus actividades acuáticas en todas las subcategorías, principalmente, las pruebas de locomoción en la zancada, salto horizontal y salto con un pie así como en el control de objetos. Conclusiones. La implementación del programa de mini-waterpolo y actividades acuáticas planteado se considera apto para el desarrollo de la motricidad gruesa en la muestra gracias a la evaluación del test de desarrollo motor TGMD-2. Se pueden desarrollar ejercicios en las clases de educación fisca, actividades recreativas o de quehaceres del hogar de manera óptima en poblaciones escolares y no escolares.

Biografía del autor/a

Eduwin Yesid Galindo Perdomo, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-Tunja

Estudiante de la maestría en Pedagogía de la Cultura Física. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-Tunja.

Citas

Ayán, C., Cancela, J., Sánchez-Lastr, M., Carballo-Roales, A., Domínguez-Meis, F., & Redondo-Gutiérrez, L. (2019). Fiabilidad y validez de la batería TGMD-2 en población española. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación-e Avaliação Psicológica, 1(50), 21-33.

Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Significado y medida. Ariel S.A.

Bonilla, E. y Rodríguez, P. (1997). Más allá de los métodos: La investigación en ciencias sociales. Ed. Norma, Colombia, 118.

Dane (08 de abril de 2019). Boletín técnico, gran encuesta integrada de hogares- modulo trabajo infantil.

García, J. (2010). Las actividades acuáticas en educación primaria. EmásF: revista digital de educación física, (6), 27-35.

Gordillo, A. y Castillo, S. (2009). La grave situación nutricional de la población, reflejo de la crisis alimentaria en Colombia. Revista Semillas, 38/39.

Greene J. C. (2007). Mixed Methods in Social Inquiry. Journal of Mixed Methods Research, 2(2), 190-198.

Jiménez, J. y Araya, G. (2010) Efecto de una intervención motriz en el desarrollo motor, rendimiento académico y creatividad en preescolares. Ciencias del ejercicio y la salud, 7, 11-22.

Kiphard, E., Muros, R. C., y Hinkelbein, F. (1976). Insuficiencia de movimiento y de coordinación en la edad de la escuela primaria. Kapelusz. In Insuficiencias de movimiento y de coordinación en la edad de la escuela primaria (pp. 119-119).

Mamani,A., Dextre, C., Lava, J., Ticona, G., Quispe, L., Torres, F., Quisocala J., Fuentes, J. (2021). Desarrollo motor grueso en preescolares de las islas del lago Titicaca (3810 m.s.n.m.), Puno, Perú. Retos, 39, 592-597.

Mejía, R. (2003). Combinación estratégica: investigación sociocultural cualitativa cuantitativa. Nomadas, 18, 28-34.

Meneses, M., y Monge, M. d. (2001). El juego en los niños: Enfoque Teórico. Revista educación, 25(2), 113-124.

Minsalud. (2016). Las gráficas de patrones de crecimiento en niños, niñas y adolescentes. (49926).

Ministerio de salud de Perú. (1998). Modulo medidas antropométricas registro y estandarización.

Monge, A. (2016) Comparación del desarrollo motor grueso entre estudiantes de 4-5 años de un centro tradicional y de un centro montessori. Universidad de Sevilla. España.

Muñoz, L. (2018). El Juego Motor en la mejora de la Coordinación Motriz. [Tesis de maestría, universidad autónoma de Puebla].

Ortiz, E. (2013). Epistemología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa: Paradigmas y Objetivos. Revista de claseshistoria, 408.

Quintana, E., Salas, M., Cartín, M. (2014). Índice de masa corporal y composición corporal con deuterio en niños costarricenses. Acta pediátrica de México, 35(3).

Rivera, A. (2015). Estado del arte sobre la escuela rural: una perspectiva desde los vínculos entre escuela y comunidad. Itinerario educativo, 65, 99-120.

Resende, M., Ramos, C., Cristiane C. (2019). El impacto de la actividad física sistematizada en parámetros de aptitud física relacionados con la salud en escolares de 8 a 11 años. Revista Brasileira de Atividade Física & Saúde 24:1-7.

Ulrich, D. A., y Sanford, C. B. (1985). Test of gross motor development. Austin, TX: Pro-ed.

Descargas

Publicado

2022-10-25

Cómo citar

Galindo Perdomo, E. Y. (2022). El mini waterpolo como medio de construcción de la motricidad gruesa en niños de una sede rural de la institución educativa José Ignacio de Márquez del municipio de Ramiriquí, Boyacá. Revista Salud, Historia Y Sanidad, 17(1), 39–45. https://doi.org/10.5281/zenodo.7357913

Número

Sección

Artículos