Abstract
Objetivo: establecer las prácticas de cuidado de la salud, los factores protectores y de riesgo en estudiantes universitarios. Métodos: Estudio descriptivo en 1.253 estudiantes de todas las facultades matriculados en el 2016. Información recolectada mediante una encuesta electrónica estructurada, previo consentimiento informado. Resultados: El 57,8% fueron mujeres, el 84,9% se encontraban entre 15 y 24 años. Residen en estratos 2 y 3 el 38,5% y 35,2% respectivamente. La afiliación al régimen de salud fue predominantemente contributivo (48,4%). El 70,9% no trabajaban, se contó con representación de todas las facultades. El 66,7% de los estudiantes reconocen la automedicación como práctica frecuente, el 91,7% de los estudiantes manifestaron que nunca manejan bajo efectos del alcohol y el 83,2% nunca abordan un vehículo con conductor alicorado. Manifestaron que nunca fuman el 81,2%. El consumo de licor se encontró que nunca lo hacen el 74,9%, resultado similar al consumo de drogas. El 73,6% informó caminar, trotar o hacer ejercicio, el 42,5% incluyen momentos de descanso en su día; en porcentajes superiores al 30% van al odontólogo, al médico y usan protector solar; El 69,9% de los estudiantes encuestados, informó decir “no” a todo tipo de drogas. Los porcentajes relacionados con prácticas asociadas a consumos de licor, drogas, y el hábito de fumar fueron bajos. Conclusión: Existen factores de riesgo asociados a los estilos de vida de los estudiantes universitarios. No se evidenciaron prácticas asociadas a consumos considerables de licor, cigarrillo y drogas. Los estudiantes poseen factores protectores relacionados con su comportamiento social y con su autocuidado.
Palabras clave: prácticas, factores de riesgo, factores protectores, estudiantes
References
Organización de Naciones Unidas. Asamblea General Consejo Económico y Social. Informe sobre la Juventud Mundial. Gine¬bra: ONU; 2005
Krauskopf D. La condición juvenil contemporánea en la constitución identitaria. Ultim década [Internet]. 2010; 18(33):27–42. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22362010000200003&lng=en&nrm=iso&tlng=en
Varela MT, Ochoa AF, Tovar JR. Tipologías de estilos de vida en jóvenes universitarios. Rev Univ y Salud [Internet]. 2016; 18(2):246–56. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-71072016000200006&lng=en&tlng=en
Organización Mundial de la Salud. Adolescentes: riesgos para la salud y soluciones [Internet]. 2017. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs345/es/
Escobar MP, Mejía AM, Betancur SI. Cambios en el autocuidado de estudiantes colombianos de enfermería, durante la formación profesional. 2015. Hacia promoc. Salud 2015; 22(1): 27-42. Disponible en: http://vip.ucaldas.edu.co/promocionsalud/downloads/Revista22(1)_Completa.pdf#page=27
Tirado AF., Álvarez M, Velázquez JD, Gómez L, Ramírez C, Vargas AR. Prevalencia y factores de riesgo para el consumo y dependencia de drogas en estudiantes de una universidad de Medellín, Colombia. 2009. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2012; 30 (1): 38-44. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v30n1/v30n1a05.pdf
Simón LN, López MG, Sandoval RI, Magaña B. Nivel de autocuidado en estudiantes universitarios de cinco licenciaturas del área de la salud. Revista CuidArte. 2016; 5 (10): 32-43. Disponible en: http://journals.iztacala.unam.mx/index.php/cuidarte/article/view/421/557
Espinoza L, Rodríguez F, Gálvez J, MacMillan N. Hábitos de alimentación y actividadfFísica en estudiantes universitarios. Rev Chil Nutr. 2011; 38 (4): 458-465. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-75182011000400009&script=sci_arttext
Rangel LG, Rojas LZ, Gamboa EM. Sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios colombianos y su asociación con la actividad física. Nutr Hosp. 2015; 31(2):629-636. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v31n2/12originalobesidad02.pdf
Organización Mundial de la Salud.10 datos sobre a actividad física.. 2015; Disponible en: http://www.who.int/features/factfiles/physical_activity/es/
Navarro S, Gonzalez E, Perona J, Montero MA, Lopez M, Schmidt J. Need of improvement of diet and life habits among university student regardless of religion professed. Appetite. 2017; 114:6–14. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0195666317301125
Lema LF, Salazar IC, Varela MT, Tamayo JA, Rubio A, Botero A. Comportamiento y salud de los jóvenes universitarios: satisfacción con el estilo de vida. Pensam Psicológico. 2009; 5:71–88. Disponible en: http://portales.puj.edu.co/psicorevista/components/com_joomlib/ebooks/PS12-5.pdf
Varela MT, Ochoa AF, Tovar JR. Tipologías de estilos de vida en jóvenes universitarios. Rev Univ y Salud. 2016; 18(2):246–56. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-71072016000200006&lng=en&tlng=en
Moure L, Doallo S, Salvadores J, Corral M, Cadaveira F, Caamaño F. Consumo intensivo de alcohol y cannabis, y prácticas sexuales de riesgo en estudiantes universitarios. Gac Sanit. 2016; 30(6):438–43. Disponible en: http://www.gacetasanitaria.org/es/consumo-intensivo-alcohol-cannabis practicas/articulo/S0213911116300358/
Rodríguez H, Restrepo LF, Deossa GC. Conocimientos y prácticas sobre alimentación, salud y ejercicio en universitarios de Medellín-Colombia. Perspect Nutr Humana. 2015; 17:36–54. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/penh/v17n1/v17n1a4.pdf
Reyes, I, Vásquez R, Avila FJ. Caracterización de la práctica de automedicación en jóvenes universitarios. Espacio Innovación+Desarrollo. Innovación más Desarrollo. 2017; 6 (15): 43-53. Disponible en: http://www.espacioimasd.unach.mx/suplemento/espacioimasd_espanol_15.pdf#page=43)
López CA, Gálvez JM, Domínguez C, Urbina AP, Calderón CA, Vallejos A Automedicación en estudiantes de medicina de la Universidad del Rosario en Bogotá D. C., Colombia. Rev. Colomb. Cienc. Quím. Farm 2016 ; 45(3):374-384. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/315242709_Automedicacion_en_estudiantes_de_Medicina_de_la_Universidad_del_Rosario
Muñoz G, Lozano MC, Romero CS, Pérez J, Veiga P. Evaluación del consumo de alimentos de una población de estudiantes universitarios y su relación con el perfil académico. Nutr. Hosp. 2017; 34(1): 134-143. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021216112017000100021&lng=es
Mantilla SC, Villamizar CE, Peltzer K. Consumo de alcohol, tabaquismo y características sociodemográficas en estudiantes universitarios. Rev Univ. salud. 2016; 18(1):7-15. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v18n1/v18n1a02.pdf
Trejo PM, Mollinedo FE, Araujo R, Valdez G, Sánchez MP. Hábitos de actividad física y cánones de imagen corporal en estudiantes universitarios. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2016; 32(1):72-82. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedgenint/cmi-2016/cmi161j.pdf
Gómez LM, Bacardí M, Caravalí NY, Jiménez A. Consumo de bebidas energéticas, alcohólicas y azucaradas en jóvenes universitarios de la frontera México-USA. Nutr. Hosp. 2015; 31(1):191-195. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v31n1/18originalobesidad03.pdf
Pascucci M. Los jóvenes universitarios y el ocio. European Scientific Journal. 2015; 1:116-127. Disponible en: http://eujournal.org/index.php/esj/article/view/5551/5346
Campiño SM. Conocimientos, actitudes y prácticas frente a la toma de citología vaginal en estudiantes universitarias. Revista Cubana de Enfermería. 2017; 33(3): Disponible en: http://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1307/284
Meneses JF, Martínez J, Chavarriaga MC, González K, Vinaccia S, Rincón AD et al. Creencias y conocimientos relacionados a la práctica del autoexamen de mama en mujeres universitarias de Colombia: Un estudio descriptivo. Rev. chil. obstet. ginecol. 2017; 83(2): 120-129. doi: http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75262018000200120. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262018000200120&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Becerra F, Pinzón G, Vargas M. Food practices of a group of college students and the perceived difficulties for healthy eating. Rev. Fac. Med. 2015; 63(3):457-63. doi: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3.48516 Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/48516/52380
Navarro I, Ros G, Martínez B, Rodríguez A, Periago MJ. Adherencia a la dieta mediterránea y su relación con la calidad del desayuno en estudiantes de la Universidad de Murcia. Nutr. Hosp. 2016; 33(4): 901-908. http://dx.doi.org/10.20960/nh.390Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112016000400021