Abstract
Objetivo: Identificar las principales características del comportamiento de las enfermedades laborales en trabajadores de la economía informal, en once localidades de Bogotá, Colombia.. Metodología: Los datos analizados corresponden a 341 trabajadores en la economía informal con enfermedad laboral valorados clínicamente por parte de un equipo de especialistas en salud ocupacional del subsistema de vigilancia epidemiológica en salud de los trabajadores en Bogotá, durante el periodo comprendido entre febrero 2012 a marzo 2013. . Resultados: El sector predominante fue de la prestación de servicios con un 77,1%. Las exposiciones asociadas a las enfermedades fueron las cargas físicas en un 92,7% y las vibraciones con un 2,3%. El sistema más afectado en los dos sexos fue el músculo esquelético. Los años de ejercicio profesional fueron mayores en los hombres con una media de 23.13 años (DS=14,07) respecto a las mujeres con 13,77 años (DS=10,66), esta diferencia es estadísticamente significativa (p<0,0000).Discusión: El Sistema en Salud está basado en el aseguramiento privado y en la cotización basada en el empleo formal, lo que ha generado que los procesos de calificación del origen de una enfermedad en un trabajador informal no ocasionan servicios que garanticen efectivamente el derecho a la salud.
References
Cockell FF, Perticarrari D. Retratos da informalidade: a fragilidade dos sistemas de proteção social em momentos de infortúnio. Ciência & Saúde Coletiva. 2011;16:1709-18.
OIT. ILO introductory report: Global trends and challenges on occupational safety and health. Congreso Mundial sobre Seguridad y Salud en el Trabajo; Estambul: OIT; 2011.
Enfermedad profesional [database on the Internet]. FASECOLDA. 2013. Available from: http://www.fasecolda.com/fasecolda/BancoConocimiento/R/riesgos_profesionales_- _estadisticas_del_ramofinal_-_indicadores_tecnicos/riesgos_profesionales_-_estadisticas_del_ramofinal_-_indicadores_tecnicos.asp.
DANE. Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2011 Bogotá: DANE; 2011.
Beltran A. Percepción del impacto de la deslaborización en la motivación y la productividad de los profesionales caso: un organismo del estado. Bogotá: Universidad Javeriana; 2009.
OIT. DecentWork – SafeWork (Ginebra), Informe de introducción al XVI Congreso Mundial sobre Seguridad y Salud en el Trabajo. In: OIT, editor. Conferencia Internacional del Trabajo, 91ª reunión 2003; Viena2003.
Benavides. Ficha tecnica sistema vigilancia epidemiológica ocupacional de las y los trabajadores en la economía informal. Bogotá: Secretaria Disitrital de Salud2012.
Galvis L. Informalidad laboral en las áreas urbanas de Colombia. Bogotá: Banco de la República 2012.
Garcia J. Informalidad, desempleo y subempleo: Un problema de salud pública. Rev salud pública 2012;14(1):138-50.
Junguito R, editor. Avances y perspectivas del Sistema de Riesgos Profesionales en Colombia. V Congreso de prevención de riesgos laborales en Iberoamérica; 2011; Cartagena: FASECOLDA.
Ministerio_de_la_Protección_Social. Primera encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2007.
Ministerio_de_la_Protección_Social. Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Desórdenes Músculo esqueléticos (DME) relacionados con Movimientos Repetitivos de Miembros Superiores (Síndrome de Túnel Carpiano, Epicondilitis y Enfermedad de De Quervain (GATI- DME). Bogotá: Universidad Javeriana; 2007.
Enfermedades profesionales [database on the Internet]. FASECOLDA. 2012.
Idrovo. Estimación de la Incidencia de Enfermedades Ocupacionales en Colombia, 1985-2000. Revista de Salud Pública. 2003;5(3):263-71.
Cordeiro R, Sakate M, Clemente APG, Diniz CS, Donalisio MR. Subnotificação de acidentes do trabalho não fatais em Botucatu, SP, 2002. Revista de Saúde Pública. 2005;39:254-60.
Binder MCP, Cordeiro R. Sub-registro de acidentes do trabalho em localidade do Estado de São Paulo, 1997. Revista de Saúde Pública. 2003;37:409-16.
Ministerio_de_la_Protección_Social. Informe de enfermedad profesional en Colombia 2001 – 2002. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2003.
Breilh J. De la vigilancia convencional al monitoreo participativo. Ciencia & Saúde Colectiva. [Articulo original]. 2003;8(4):937-51.
Osta Trestini KM. Desempleo e informalidad en América Latina: Definiendo políticas públicas para Venezuela. Revista Venezolana de Gerencia. 2007;12:262-78.
Acevedo D. Género y políticas laborales en un contexto de flexibilidad del trabajo, reestructuración productiva y precarización del trabajo. Salud de los trabajadores. [Articulo original]. 2002;10(Especial 1 y 2):93-103.
Breilh J. El Genero entrefuegos : inequidad y esperanza. 4 mN, editor. Quito: Centro de Estudios y Asesoría en Salud, CEAS; 1996.
Seifert A. Lesiones músculo-esqueléticas: Las mujeres se enferman más que los hombres. Madrid: ISTAS; 2000 [cited 2013 26 de Julio]; Available from: http://www.porexperiencia.com/articulo.asp?num=07&pag=04&titulo=Lesiones-musculo-esqueleticas-en-el-trabajo-Las-mujeres-enferman-mas-que-los-hombres