Factores que influyen en la prestación de servicios por parte de “La E.S.E Hospital San Rafael de Leticia, a niños menores de 5 años” residentes en la comunidad indígena de San Francisco, municipio de Puerto Nariño, Amazonas.
PDF

Palabras clave

Prestación de servicios
Indígenas
Calidad en la atención
Amazonas

Cómo citar

Cuevas Zarate, X. D., & Bolivar Montoya, A. (2021). Factores que influyen en la prestación de servicios por parte de “La E.S.E Hospital San Rafael de Leticia, a niños menores de 5 años” residentes en la comunidad indígena de San Francisco, municipio de Puerto Nariño, Amazonas. Revista Salud, Historia Y Sanidad, 16(1), 37–42. https://doi.org/10.5281/zenodo.6386816

Resumen

Teniendo en cuenta la alta tasa de morbi-mortalidad infantil en el departamento del Amazonas, la pertenencia étnica de la mayoría de los pobladores y que dentro del Registro Especial de Prestadores de servicios de Salud (REPS), en elDepartamento se encuentra una única E.S.E. con una de sus sedes en el municipiode puerto  Nariño, se orientó la investigación a conocercuálesson los factores que influyen en la prestación de servicios de salud. Se llevó a cabo  la aplicación de una encuesta a madres de niños menores de 5 años residentes en la comunidad indígena de San Francisco, encontrando  que, dentro de los factores que influyen en la prestación de servicios de salud se encuentran los socioeconómicos, mismos que están directamente relacionadas con los determinantes sociales en salud; un porcentaje importante (30%) de los participantes en el estudio refiere que a la hora de prestar los servicios de salud no se tiene en cuenta un enfoque diferencial; y  la mayoría de los participantes en el estudio refieren que la atención recibida en la última consulta fue buena, y en general los aspectos que dependen del talento humano recibieron una buena apreciación . Sin embargo, aspectos como la infraestructura fue calificada como un aspecto desfavorable. Se destaca la importancia de Adelantar acciones de intervención en salud pública y comunitaria en la que se tenga en cuenta a las parteras y médicos tradicionales, así como la inclusión de los mismos en el proceso de atención.

https://doi.org/10.5281/zenodo.6386816
PDF

Citas

Corte constitucional.(2008). Sentencia 064 de 2008). Definición de Institución prestadora de servicios de salud. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/C-064-08.htm

Departamento Administrativo Nacional De Estadística- DANE (2007). Colombia una nación multicultural. su diversidad étnica. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdf

Gobierno de Colombia. ESE Hospital San Rafael de Leticia. Reseña Histórica ( 2018) . Recuperado de : http://www.esehospitalsanrafael-leticia-amazonas.gov.co/entidad/nuestra-entidad

Hernández-Vásquez A, Vargas-Fernández R, Rojas-Roque C, Bendezu-Quispe G. (2019) Factores asociados a la no utilización de servicios de salud en inmigrantes venezolanos en Perú. RevPeruMedExp Salud Publica. 2019;36(4):583-91. doi: 10.17843/rpmesp.2019.360.4654.

Lopera-Medina MM. Utilización de servicios de salud por enfermedades catastróficas o de alto costo en Antioquia. 2017. RevGerencPolít Salud.; 16 (32): 120-137. Recuperado de https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps16-32.usse

Ministerio de Salud y Protección Social (2019) Boletines Poblacionales: Población Indígena Oficina de Promoción Social (pág. 6-10). Recuperado de : https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/boletines-poblacionales-poblacion-indigena.pdf

Ministerio del Interior. ( 2014) El enfoque diferencial y étnico en la política pública de víctimas del conflicto armado. Recuperado de: https://gapv.mininterior.gov.co/sites/default/files/cartilla_enfoque_diferencial_fin_1.pdf

Organización de Naciones Unidas- ONU. (2018) ODS en Colombia, los retos para 2030.Recuperado de: https://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/ODS/undp_co_PUBL_julio_ODS_en_Colombia_los_retos_para_2030_ONU.pdf

Organización internacional del Trabajo- OIT. (2017) Objetivos del desarrollo sostenible. Manual de referencia sindical de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Recuperado de https://www.ilo.org/actrav/info/pubs/WCMS_569914/lang--es/index.htm

Organización Mundial de la Salud ( 2020) Preguntas frecuentes. Recuperado de: https://www.paho.org/arg/index.php?option=com_content&view=article&id=28:preguntas-frecuentes&Itemid=142#:~:text=%22La%20salud%20es%20un%20estado,ausencia%20de%20afecciones%20o%20enfermedades.

Rocha, Buelvas A.; Hidalgo T.A ; Hidalgo, Eraso A ( 2013) Determinantes de la utilización de los servicios de salud bucal en estudiantes universitarios del municipio de Pasto, 2011. Rev. Fac. Nac. Salud Pública Vol. 31 N.º 3 septiembre-diciembre 2013.Recuperado de : https://web-b-ebscohost-com.ibero.basesdedatosezproxy.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=0&sid=59292f1d-e0c2-49f5-b012-e6975129d2e0%40sessionmgr101

Universidad del Rosario ( 2003) Los Pueblos indígenas en Colombia. Derechos, políticas y desafíos. https://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-viva-intercultural/Documentos/pueblos-indigenas-1-.pdf

Universidad del Rosario (2020) Comunidades Étnicas en Colombia. Pueblos indígenas. recuperado de : https://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-viva-intercultural/ur/Comunidades-Etnicas-de-Colombia/Pueblos-indigenas/#:~:text=Seg%C3%BAn%20la%20legislaci%C3%B3n%20colombiana%2C%20las,lo%20largo%20de%20la%20historia.

Zapata-Ossa HJ, Porras-Beltrán AM, Arias-Cardona EK. Factores relacionados con el uso de los servicios de salud en la población mayor de 18 años del área urbana de Cali, Colombia, en el año 2016.(2019) Revista Gerencia y Políticas de Salud. 2019;18(37). https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps18-37.frss

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2021 REVISTA SALUD, HISTORIA Y SANIDAD