Abstract
Se adelantó un estudio de Prevalencia Analítica, de corte transversal en dos tiempos, para establecer las características del consumo de sustancias psicoactivas y determinar factores condicionantes posiblemente asociados a este en adolescentes de 12 a 18 años residentes en la ciudad de Tauramena. El instrumento DUSI con los permisos necesarios fue usado para recolectar información de consumo y variables asociadas como sexo, edad, colegio privado o público y curso.
La totalidad de la población adolescente expresa haber consumido alguna sustancia psicoactiva, en cuanto a los que han dado inicio en el consumo de sustancias psicoactivas, la edad media de estos no sobrepasa los 16 años y es el consumo de Marihuana, el que posee la edad de inicio de consumo mas temprano con una media de 11,2 años (DE= 3,3). Al análisis de comportamiento de los diferentes dominios por grupos de edad, se encontró que a los 12 años son los desórdenes Psiquiátricos (IRDPD) con un 38,46%, el dominio de mayor significación, indicando que alteraciones emocionales, depresión, ansiedad y otros estados psicológicos se constituyen en factores de riesgo para la búsqueda de escapes en el uso de sustancias psicoactivas, hecho que se confirma al analizar lo que ocurre en el grupo de 13 años de edad, ya que el valor de esta estimación se aumenta a 40,44%. Se concluye que cuando el consumo toma la fuerza de acto con significación social en el grupo de jóvenes, el acto de consumir se trasforma en una forma ritual de establecer diferencias con el mundo de los adultos y el abordaje de esta problemática amerita una visión integral que incluya los elementos culturales, psicológicos y sociales que se encuentran asociados al consumo para que haya una interacción sinérgica de padres, educadores y autoridades de policía y salud que busquen reducir los posibles escenarios y circunstancias de consume.
Palabras clave: Sustancias psicoactivas, factores de riesgo, factores protectores, adolescentes
References
Gómez S, Gómez S. Paraíso ficticio. Medellín: Colina 1992.
Medina G, Alvarado S. Factores psicosociales, y consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de básica secundaria y media. 1997.
Costello E, Sung M, Worthman C, Angold A. Pubertal maturation and the development of alcohol use and abuse. Drug and Alcohol Dependence 2007.
RUMBOS. Juventud y consumo de sustancias psicoactivas: Resultados de la Encuesta Nacional de 2001 en jóvenes escolarizados de 10 a 24 años. Bogotá2002.
Manrique A FG. Consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de basica y media vocacional en Tunja y Duitama. 2002.
Manrique A FG, Ospina J, Herrera-Amaya G. Consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de basica y media vocacional en Tunja 2009.
Stéphan P, Adamkiewicz B, Bolognini M, Plancherel B, Page M, M B. Caractéristiques psychosociales d’adolescents souffrant de troubles du comportement. Neuropsychiatrie de l’enfance et de l’adolescence. 2006;54:175-82.
Brook D, Brook J, Rosen Z, De la Rosa M, Montoya I, Whiteman M. Early risk factors for violence in Colombian adolescents. American Journal of Psychiatry. 2003;160:1470-8.
Bravo P, Bravo S, Porras B, Valderrama J, Erazo A, Bravo L. Prevalencia de sustancias psicoactivas asociadas con muertes violentas en Cali. Colombia Médica. 2005;36(3):146-52.
Randolph W, Stroup-Benham C, Black S, Markides K. Alcohol use among Cuban-Americans, Mexican-Americans, and Puerto Ricans. Alcohol Health and Research World. 1998;22(4):265-69.
Hanson R, Self-Brown S, Fricker-Elhai A, Kilpatrick D, Saunders B, Resnick H. Relations among parental substance use, violence exposure and mental health: The national survey of adolescents. Addictive Behaviors. 2006;31:1988-2001.
Velásquez E. La mujer, las drogas y los grupos de riesgo. In: Surgir, editor. Ponencia para la reunión del grupo de consulta sobre el “impacto del abuso de drogas en la mujer y la familia”. Medellin: 1996.
Caballero R, Madrigal de Leon E, Villaseñor A, Hidalgo San Martin A. EI consumo de tabaco, alcohol y droga, ilegales, en los adolescentes de diferentes estratos socioeconómicos de Guadalajara. Salud Mental. 1999;22(4).
Dierker L, G C, KR M. Association between parental and individual psychiatric/substance use disorders and smoking stages among Puerto Rican adolescents. Drug and Alcohol Dependence. 2006;84:144-53.
OPS/OMS. Manual de procedimientos para la prestación de servicios de atención al adolescente. Bogotá: Ministerio de Salud; 1994.
Hanson RF, Self-Brown S, Fricker-Elhai A, Kilpatrick DG, Saunders BE, Resnick H. Relations among parental substance use, violence exposure and mental health: The national survey of adolescents. Addictive Behaviors. 2006;31:1988-2001.
Swahn MH, Donovan JE. Correlates and predictors of violent behavior among adolescent drinkers. Journal of Adolescent Health. 2004;34:480-92.
Álvarez LNR, Abril FGM. Padres, docentes y estudiantes opinan sobre las sustancias psicoactivas: una mirada desde lo local, Funza, 2007: Univ. Nacional de Colombia; 2008.
Osorio-Rebolledo EA, Ortega NM, Pillon SC. Factores de riesgo asociados al uso de drogas en estudiantes adolescentes. Rev Latino-am Enfermagem. 2004;12:369-75.
Silva-Mathews I, Pillon SC. Factores protectores y de riesgo asociados al uso de alcohol en adolescentes hijos de padre alcohólico, en el Perú. Rev Latino-am Enfermagem. 2004;12:359-68.
Manrique-Abril FG, Ospina JM, Garcia-Ubaque JC. Consumo de alcohol y tabaco en escolares y adolescentes de Tunja, Colombia, 2009. Revista de salud pública. 2011;13:89-101.